Negocios

Expectación ante los Resultados Bancarios y Nuevos Datos de Inflación

Los futuros de las principales bolsas estadounidenses registraron leves descensos en la tarde del martes, mientras los inversores se mantenían atentos a la inminente publicación de resultados de grandes bancos y a un nuevo informe de inflación mayorista.

Los contratos ligados al Dow Jones retrocedieron 105 puntos, lo que representa una caída del 0,2%. Por su parte, los futuros del S&P 500 bajaron casi un 0,3%, al igual que los del Nasdaq 100, que cedieron otro 0,3%.

Jornada de Altibajos en Wall Street

Durante la sesión regular, el S&P 500 cerró con una caída del 0,4% y el Dow Jones perdió más de 400 puntos. Sin embargo, el Nasdaq Composite destacó al subir en torno al 0,2% y establecer un nuevo máximo histórico. Este comportamiento se vio impulsado especialmente por Nvidia, cuyas acciones repuntaron un 4% tras el anuncio de la compañía de que espera reanudar pronto las ventas de su chip H20 de inteligencia artificial en China.

El informe de inflación al consumidor correspondiente a junio ejerció presión sobre los mercados, ya que las cifras principales reflejaron un aumento mensual del 0,3% y una tasa interanual del 2,7%, en línea con las previsiones del consenso de Dow Jones.

Inflación y el Impacto de los Aranceles

Los datos recientes han generado cierta inquietud en Wall Street, ya que muestran cómo los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump comienzan a repercutir en la economía. El pasado fin de semana, Trump avivó la tensión comercial al anunciar un nuevo arancel del 30% sobre las importaciones procedentes de México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto.

Joe Brusuelas, economista jefe de RSM U.S., señaló que “la inflación ha comenzado un lento ascenso, ya que ahora se observan signos claros de incremento de precios por los aranceles en las importaciones tanto duraderas como no duraderas”. Según Brusuelas, la clave será observar si la inflación en servicios y vivienda, que sigue alta pero muestra signos de moderación, logra compensar el previsible aumento de los precios en bienes duraderos y no duraderos. Añadió que “la Reserva Federal probablemente mantendrá la cautela mientras se clarifica la evolución de la inflación”.

Próximos Datos y Declaraciones de la Fed

Este miércoles los inversores recibirán otro dato clave con la publicación del índice de precios al productor de junio. El consenso de analistas prevé un avance del 0,2% respecto al mes anterior. Además, está previsto que comparezcan varios representantes de la Reserva Federal, entre ellos Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, y Michael Barr, gobernador de la Fed.

Nasdaq Marca un Nuevo Récord por Impulso de Nvidia

En cuanto al cierre del martes, el Nasdaq Composite alcanzó su cuarto máximo histórico en las últimas cinco sesiones, gracias en gran parte al notable avance de Nvidia tras el anuncio sobre sus ventas en China. Desde finales de junio, el índice tecnológico ha batido récords en ocho ocasiones.

El optimismo en torno a Nvidia también impulsó a otros fabricantes de chips, como Advanced Micro Devices y Super Micro Computer, cuyos títulos avanzaron más de un 6,4%. El índice de semiconductores subió un 1,3% y el sector tecnológico del S&P 500 creció en igual proporción, alcanzando ambos nuevos máximos.

Rob Swanke, analista sénior de Commonwealth Financial Network, indicó que la noticia de Nvidia provocó que algunos inversores, que se habían desplazado a otros sectores por la alta valoración del tecnológico, volviesen a apostar por estas compañías. “Probablemente se trate de un repunte puntual”, matizó, subrayando que el mercado espera que estas ventas se reflejen en los próximos resultados de Nvidia.

Evolución de los Principales Índices

Al cierre, el Nasdaq Composite sumó 37,47 puntos (+0,18%) y terminó en 20.677,80. El Dow Jones perdió 436,36 puntos (-0,98%), situándose en 44.023,29, mientras que el S&P 500 retrocedió 24,80 puntos (-0,40%) hasta los 6.243,76.

Perspectivas de los Mercados y Sensibilidad ante la Política Comercial

En las últimas semanas, los mercados se han mostrado más positivos. El temor a que la economía estadounidense se resienta por las políticas de Trump, especialmente en materia de aranceles, ha comenzado a disiparse, permitiendo a Wall Street recuperar terreno. No obstante, la temporada de resultados del segundo trimestre y los nuevos datos de inflación serán determinantes para confirmar si el mercado logra mantener este optimismo.

El primer dato relevante, el índice de precios al consumidor de junio, ha mostrado el mayor incremento en cinco meses, lo que sugiere que los aranceles podrían estar empezando a avivar la inflación en Estados Unidos.

Negocios

¿Cómo se gestionan las herencias cuando no hay testamento?

En los últimos años, las herencias en España han alcanzado cifras históricas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el año pasado se registraron 198.939 viviendas heredadas, lo que supone el mayor número desde que se comenzó a recopilar esta información en 2007. Parte de este incremento se atribuye al aumento de la mortalidad durante la pandemia.

Por lo general, cuando una persona fallece, deja por escrito sus voluntades en un testamento que establece cómo se repartirán sus bienes. Sin embargo, no siempre es así. En muchos casos, no existe testamento, lo que plantea interrogantes sobre quiénes son los herederos legales y cómo se distribuyen los bienes.

¿Cómo saber si existe un testamento?

El testamento es el documento legal que recoge la voluntad del fallecido respecto a la distribución de su patrimonio. Una vez redactado ante notario, se inscribe en el Registro General de Actos de Última Voluntad. Para comprobar si una persona fallecida dejó testamento, cualquier interesado puede solicitar esta información a partir del día 15 después de la defunción.

La solicitud puede realizarse presencialmente o por correo en las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia, o bien a través de la sede electrónica del Ministerio. Es imprescindible presentar el modelo oficial de solicitud, el certificado de defunción y el justificante de pago de la tasa correspondiente.

Si efectivamente existe testamento, los herederos deberán iniciar el proceso legal para aceptar la herencia. Pero ¿qué sucede cuando no lo hay?

La herencia sin testamento: sucesión intestada

Cuando una persona muere sin haber redactado testamento, se abre un proceso conocido como sucesión intestada o ab intestato. Según el artículo 912 del Código Civil, este tipo de sucesión se aplica cuando no existe testamento, es inválido, carece de herederos designados o estos no pueden o no quieren aceptar la herencia.

Contrario a lo que muchos piensan, la herencia no se pierde ni pasa automáticamente al Estado. En estos casos, la Ley establece un orden de preferencia entre los posibles herederos, basándose en el parentesco con el fallecido.

¿Quiénes heredan en ausencia de testamento?

El Código Civil, en su artículo 807, define a los herederos forzosos, también conocidos como legitimarios. En primer lugar, tienen derecho a heredar los hijos y descendientes del fallecido. En caso de que estos no existan, heredan los padres o ascendientes. Si tampoco hay ascendientes, el heredero será el cónyuge viudo, en la proporción establecida por la Ley.

Asimismo, el artículo 913 del mismo código establece que, en ausencia de herederos forzosos, podrán heredar otros familiares más lejanos, el cónyuge viudo o, en última instancia, el Estado.

Distribución de la herencia sin testamento

Cuando no hay testamento, la distribución de la herencia se realiza siguiendo lo dispuesto por la legislación estatal y, en algunos casos, por las normas específicas de las comunidades autónomas.

En primer lugar, los hijos del fallecido heredan partes iguales. Si alguno de los hijos ha fallecido, su parte se reparte entre sus propios descendientes (nietos del fallecido).

Si no hay hijos ni nietos, la herencia se transmite a los padres, quienes la reciben en partes iguales. Si solo vive uno de ellos, recibe la totalidad. En ausencia de padres, los abuelos —tanto paternos como maternos— heredan a partes iguales.

El cónyuge viudo también tiene derechos. Si existen descendientes, el viudo o viuda recibe el usufructo de un tercio de la herencia. En caso de que no haya descendientes ni ascendientes, el cónyuge tendrá derecho a dos terceras partes de los bienes del fallecido.

En definitiva, la legislación española contempla detalladamente los supuestos de herencia sin testamento para garantizar que el patrimonio del fallecido no quede desamparado y se reparta entre los familiares según el orden legal establecido.

Negocios

¿Es posible deducir la compra de vivienda y la hipoteca en la declaración de la renta?

Los contribuyentes que aún estén abonando cuotas de una hipoteca pueden beneficiarse de ciertas deducciones fiscales en su declaración de la renta correspondiente al ejercicio 2021. Sin embargo, no todos los casos califican: es fundamental revisar las condiciones vigentes, ya que la deducción general fue suprimida hace años y solo se mantiene activa bajo un régimen transitorio con requisitos específicos.

Deducción estatal por inversión en vivienda habitual

A nivel estatal, solo podrán aplicarse la deducción aquellos contribuyentes que hayan adquirido su vivienda habitual antes del 1 de enero de 2013, o que hubieran hecho pagos previos a esa fecha en concepto de construcción. Esta deducción se conoce oficialmente como “deducción por inversión en vivienda habitual” y solo es válida para quienes ya la aplicaron en la declaración del año 2012 o en ejercicios anteriores.

Este beneficio fiscal permite deducirse el 7,5% de las cantidades pagadas durante el año 2021. El importe máximo sobre el que se puede aplicar esta deducción es de 9.040 euros. Dentro de esta base se incluyen pagos destinados a la adquisición o rehabilitación de la vivienda, así como las amortizaciones del préstamo, los intereses y los costes derivados de instrumentos de cobertura relacionados con la hipoteca, si los hubiera.

Para conocer los casos concretos en los que se puede aplicar esta deducción, es recomendable revisar los supuestos específicos definidos por la Agencia Tributaria.

Deducciones autonómicas: diferencias según la comunidad

Además del tramo estatal, también existe un tramo autonómico que afecta a la cuota íntegra autonómica. En términos generales, también se aplica un 7,5%, aunque algunas comunidades autónomas establecen porcentajes o condiciones distintas.

Cada comunidad autónoma cuenta con deducciones específicas, adaptadas a sus propias circunstancias sociales, económicas y geográficas. Por ejemplo:

  • Andalucía permite deducciones en diversos casos específicos.

  • Aragón contempla deducciones para viviendas ubicadas en núcleos rurales o en casos de víctimas del terrorismo.

  • Asturias aplica deducciones en zonas rurales con riesgo de despoblación, así como para personas con discapacidad y familias que las incluyan.

  • Canarias mantiene sus propias condiciones para este tipo de deducciones.

  • Castilla-La Mancha ofrece beneficios fiscales en zonas rurales.

  • Castilla y León contempla deducciones para jóvenes que adquieren vivienda en núcleos rurales y para obra nueva.

  • Extremadura aplica deducciones para jóvenes y víctimas del terrorismo.

  • Galicia incentiva la compra de vivienda en aldeas modelo.

  • Murcia establece deducciones para jóvenes de 35 años o menos, así como en determinadas situaciones transitorias.

  • La Rioja contempla deducciones para quienes compren vivienda en pequeños municipios.

Conclusión

Aunque la deducción general por inversión en vivienda ya no se aplica de forma universal, quienes adquirieron su vivienda antes de 2013 y aplicaron la deducción anteriormente pueden seguir beneficiándose de ella, siempre que cumplan con los requisitos. Además, las comunidades autónomas ofrecen distintas deducciones adicionales, por lo que conviene revisar las condiciones específicas de cada una. Conocer estas particularidades puede suponer un importante ahorro fiscal para muchos propietarios

Negocios

Chobani invertirá 1.200 millones de dólares en una nueva planta en Roma, Nueva York

La conocida empresa de yogures griegos Chobani ha anunciado la construcción de una nueva planta de producción en Roma, en el estado de Nueva York, con una inversión que supera los 1.200 millones de dólares. La instalación ocupará una superficie de 1,4 millones de pies cuadrados y supondrá un impulso significativo para la industria láctea de la región.

Según ha detallado la compañía, la futura planta tendrá la capacidad de procesar más de 12 millones de galones de leche al día y producirá alrededor de mil millones de libras de productos lácteos al año. Esta expansión generará más de 1.000 nuevos empleos, duplicando así la plantilla actual de Chobani en el estado de Nueva York.

El emplazamiento elegido, en el condado de Oneida, fue seleccionado por su acceso a una fuerza laboral cualificada, que incluye a veteranos del ejército y graduados universitarios, así como por su cercanía a las principales áreas metropolitanas de la Costa Este y por contar con un mercado de vivienda asequible.

Hamdi Ulukaya, fundador y director ejecutivo de Chobani, expresó su entusiasmo por el proyecto, destacando el valor simbólico de regresar al estado donde nació la marca:
“Chobani comenzó su andadura en Nueva York hace dos décadas. Fue el lugar perfecto para dar nuestros primeros pasos y ahora es el escenario ideal para seguir escribiendo nuestra historia. Junto a los agricultores lecheros y una comunidad resiliente, hemos creado algo especial, algo que va más allá del alimento que producimos. Hemos impulsado un movimiento hacia una alimentación mejor, hecha con corazón, pasión y los ingredientes de mayor calidad”, afirmó Ulukaya.

La planta se levantará en una parcela del Parque Empresarial y Tecnológico Griffiss, conocida como Triangle parcel. Esta área fue beneficiaria en 2024 de más de 23 millones de dólares del programa FAST NY para mejoras en infraestructuras y transporte, lo que ha facilitado su desarrollo.

Anthony Picente, ejecutivo del condado de Oneida, celebró el anuncio asegurando que el terreno está “listo para construir” y subrayó la importancia del proyecto para la economía local y regional.

Con esta nueva inversión, Chobani refuerza su presencia en Nueva York y apuesta por seguir creciendo desde sus raíces, combinando innovación industrial con compromiso comunitario y responsabilidad social.

Negocios

Wall Street mantiene la cautela tras el repunte del lunes

Las acciones en Estados Unidos registraron leves avances este martes, mientras los inversores intentaban dar continuidad a las fuertes subidas del día anterior, impulsadas por el optimismo en torno a una posible reducción del alcance de los aranceles estadounidenses.

El índice Dow Jones Industrial Average bajó 19 puntos, lo que representa una caída inferior al 0,1%. Por su parte, el S&P 500 avanzó un 0,1%, y el Nasdaq Composite sumó aproximadamente un 0,2%.

A pesar del leve repunte, el ambiente en Wall Street sigue marcado por la incertidumbre ante un posible aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, en un contexto en el que se espera que el presidente Donald Trump anuncie nuevos aranceles recíprocos el próximo 2 de abril.

Los inversores restaron importancia a los datos de confianza del consumidor correspondientes al mes de marzo, publicados este martes. El informe mostró una caída notable en las expectativas a corto plazo de los ciudadanos estadounidenses respecto a sus ingresos, las condiciones del mercado laboral y la situación empresarial.

El lunes, los principales índices bursátiles encadenaron su segunda sesión consecutiva al alza, en medio de una mayor claridad sobre la política arancelaria y un renovado apetito de los inversores por acciones que se encontraban a precios muy bajos.

Durante esa jornada, el optimismo creció tras informaciones de medios como The Wall Street Journal y Bloomberg, que señalaban que la Casa Blanca podría estar considerando limitar el alcance de los aranceles propuestos. Más tarde, Trump declaró a la prensa que “podría hacer excepciones para muchos países” respecto a los aranceles recíprocos. No obstante, recalcó que seguirían adelante los gravámenes dirigidos a ciertos sectores, como el farmacéutico y el automovilístico, en un futuro cercano.

Las ganancias del lunes llegaron tras un mes turbulento en los mercados. A comienzos de marzo, el S&P 500 llegó a cerrar en territorio de corrección, es decir, con una caída superior al 10% desde su último máximo.

“El comportamiento habitual durante las correcciones del mercado es que la recuperación suele ser tan rápida como la caída”, señaló Jim Elios, fundador del grupo financiero Elios Financial Group. “Por eso creemos que ya hemos dejado atrás la peor parte de esta corrección y que las acciones deberían seguir subiendo, aunque con cierta volatilidad.”

Con la atención centrada en las próximas decisiones comerciales de la administración Trump, los mercados se mantienen cautos, evaluando cuidadosamente cada señal que pueda indicar el rumbo de la política económica estadounidense en los próximos meses.

Negocios

“Costes y caos”: los aranceles al metal de Donald Trump sacuden a la industria estadounidense

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles elevados sobre el acero y el aluminio está generando un efecto dominó en la industria estadounidense. Desde fabricantes hasta empresas de perforación de petróleo y gas, muchas compañías se enfrentan a un aumento en los costes de estos metales esenciales.

Numerosos ejecutivos buscan formas de mitigar las repercusiones políticas y económicas de la medida, incluso cuando los aranceles del 25 % aún no han entrado en vigor y no lo harán hasta dentro de un mes.

“Hasta ahora, lo que vemos es mucho coste y mucho caos”, declaró Jim Farley, director ejecutivo de Ford, durante una conferencia automovilística el martes.

Farley anunció que regresará a Washington el miércoles para presionar a los responsables políticos por segunda vez en tres semanas.

“Deben comprender que hay una gran incertidumbre en la política comercial”, afirmó. “Mientras tanto, nosotros estamos luchando por gestionar la empresa de manera profesional”.

El esfuerzo por asegurar el suministro de materias primas clave se intensificó luego de que la Casa Blanca anunciara el lunes que Estados Unidos impondrá aranceles del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. La medida forma parte de una amplia estrategia proteccionista que ha inquietado a numerosas empresas estadounidenses.

Estados Unidos es un importador neto de acero y aluminio, lo que significa que los aranceles previsiblemente harán subir los precios en el mercado interno. En los últimos días, la diferencia de precio entre el aluminio en las plantas del Medio Oeste y los precios de referencia en Londres se ha disparado.

Los futuros que reflejan la prima del Medio Oeste —indicador clave de los costes que pagan las empresas estadounidenses, incluyendo transporte e impuestos— han aumentado un 25 % desde finales de enero, según datos de LSEG.

En el caso del acero, incluso las empresas que no lo importan directamente sentirán el impacto de los aranceles, ya que los fabricantes nacionales han comenzado a subir sus precios.

Rye Druzin, jefe de precios del acero en América en Argus Media, afirmó que los precios han comenzado a incrementarse en las últimas tres semanas, tras la primera amenaza de Trump de imponer aranceles amplios a las importaciones de acero de Canadá y México, dos de los principales proveedores del mercado estadounidense.

Los productores de acero han aprovechado la situación para elevar los precios. Según datos de FactSet, los futuros del bobinado en caliente, un producto ampliamente negociado y considerado referencia en el mercado del acero, han subido unos 70 dólares hasta alcanzar los 850 dólares por tonelada corta desde finales de enero.

“Las acerías están sacando el máximo provecho de la incertidumbre actual”, señaló Druzin.

Para Coca-Cola, el aluminio y el acero utilizados en latas y botellas representan el 26 % del envasado de bebidas a nivel mundial. Su director ejecutivo, James Quincey, advirtió que los nuevos aranceles al aluminio podrían obligar a la compañía a usar más envases de plástico.

No obstante, agregó que el impacto de los aranceles se limitaría a Norteamérica, sin afectar los volúmenes de ventas globales de 2025.

“Es un coste adicional”, reconoció Quincey. “Sería mejor no tenerlo en el mercado estadounidense, pero encontraremos la manera de gestionarlo”.

Por otro lado, asociaciones comerciales y analistas del sector energético han advertido que los planes de aranceles de Trump podrían entrar en conflicto con su objetivo de aumentar la producción doméstica de energía, reducir los precios para los consumidores y fortalecer la industria manufacturera nacional.

El sector depende en gran medida del acero y el aluminio para la perforación de petróleo y gas, la construcción de oleoductos, la infraestructura eléctrica y la fabricación de tecnologías de energía renovable, como turbinas eólicas y soportes para paneles solares.

“Liberar el potencial energético de Estados Unidos requiere acceso a materiales que no están fácilmente disponibles en el país”, indicó Dustin Meyer, vicepresidente senior de política, economía y regulación del Instituto Americano del Petróleo.

“Estamos comprometidos a colaborar con la administración Trump para encontrar enfoques que eviten consecuencias no deseadas”.

Las importaciones representaron el 40 % de la demanda estadounidense de tuberías y otros productos de acero laminado utilizados en la perforación de pozos, según la consultora energética Wood Mackenzie. En enero, Canadá y México aportaron el 16 % de las importaciones estadounidenses de estos productos.

A medida que se acerca la fecha de implementación de los aranceles, la incertidumbre y el temor a un aumento en los costes continúan generando tensión en la industria estadounidense, que intenta prepararse para los efectos de la nueva política comercial.

Negocios

Así afectará la subida del Euribor a tu hipoteca variable

Los titulares de hipotecas a tipo variable se enfrentan a un escenario complicado. El Euribor, el principal índice de referencia para calcular los intereses de estos préstamos, cerrará octubre con un valor superior al 2,6%, alcanzando su nivel más alto desde 2008. Como consecuencia, quienes tengan revisiones pendientes verán un encarecimiento notable en sus cuotas mensuales.

El panorama es aún más preocupante para aquellos cuya revisión esté programada en los próximos meses. En su última reunión, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los tipos de interés del 1,25% al 2%. Este incremento provocará una escalada del Euribor, y los analistas financieros prevén que en noviembre o diciembre pueda situarse en torno al 3%.

Cómo impactará en las hipotecas

Aquellos que tengan una hipoteca variable deben prepararse para un incremento en sus mensualidades. Según los expertos, es recomendable calcular con antelación cuánto subirá la cuota y, si se prevén dificultades para afrontar el pago, contactar cuanto antes con el banco para buscar alternativas que mitiguen el impacto.

El aumento en las mensualidades dependerá de varios factores: el importe del préstamo, el plazo, el diferencial aplicado y la fecha de contratación. Por ejemplo, un hipotecado que haya solicitado un préstamo hace un año por un importe de 150.000 euros, con un plazo de 25 años y un interés de Euribor más 1%, podría ver su cuota mensual incrementarse de 532 a 721 euros si su revisión se basa en el Euribor de septiembre, lo que supone un aumento del 35%.

Opciones para afrontar la subida

Si el hipotecado cuenta con una situación económica estable, podrá valorar opciones para refinanciar su préstamo y reducir el impacto del encarecimiento. Entre las alternativas disponibles se encuentran el cambio a un tipo fijo o mixto o la negociación de una reducción del diferencial. Estas modificaciones pueden realizarse mediante una novación con la misma entidad, a través de una subrogación a otro banco o mediante la contratación de un nuevo préstamo hipotecario.

Por otro lado, si la subida de la cuota supone una dificultad económica grave, es crucial contactar con el banco lo antes posible para encontrar una solución. Entre las opciones a considerar se encuentra la ampliación del plazo del préstamo o la aplicación de un período de carencia, en el que se pagarían solo los intereses o se suspendería temporalmente el pago de las cuotas.

Además, los expertos financieros recomiendan revisar los gastos personales y eliminar aquellos que sean prescindibles. Comisiones bancarias, suscripciones innecesarias y otros cargos pueden suponer un ahorro que permita a los hipotecados afrontar mejor el incremento en sus mensualidades.

En definitiva, la escalada del Euribor traerá consigo un aumento en las cuotas de las hipotecas variables. La planificación y la búsqueda de soluciones anticipadas serán clave para minimizar su impacto en la economía familiar.

Negocios

Sexto Día de Pérdidas para el Petróleo por el Aumento de Inventarios y las Acciones de Trump

El precio del petróleo cayó nuevamente, sumando su sexto día consecutivo de pérdidas, después de que un informe del sector señalara el primer incremento en las reservas de crudo de Estados Unidos desde mediados de noviembre. Mientras tanto, el mercado permanece atento a posibles anuncios sobre comercio global por parte del presidente Donald Trump.

El Brent (BZ=F) descendió por debajo de los 79 dólares por barril, ampliando la racha de pérdidas iniciada el jueves pasado, mientras que el West Texas Intermediate (CL=F) rondó los 75 dólares. Según un informe de la American Petroleum Institute (API), al que tuvo acceso Bloomberg, los inventarios de crudo aumentaron en un millón de barriles la semana pasada, y las reservas de combustibles registraron un notable incremento.

Aumento de Inventarios y Contexto del Mercado

Históricamente, las reservas de crudo en Estados Unidos tienden a disminuir a finales de año debido a cuestiones fiscales. Sin embargo, los datos oficiales del gobierno, previstos para este jueves, podrían confirmar la tendencia al alza señalada por el API.

A pesar de las recientes caídas, el precio del petróleo sigue siendo superior al de inicios del año, impulsado por el aumento en la demanda de calefacción debido al descenso de temperaturas en el hemisferio norte. Además, las sanciones estadounidenses contra la industria petrolera rusa han provocado importantes disrupciones en el mercado. En este contexto, India ha reforzado su apoyo a las aseguradoras rusas, con el objetivo de mantener el flujo de barriles a precios reducidos.

Impacto de las Políticas de Trump

El mercado permanece alerta ante posibles acciones de la administración Trump, tras las amenazas arancelarias dirigidas a China, Canadá y México, así como la advertencia de nuevas sanciones contra Rusia si el presidente Vladimir Putin no toma medidas para poner fin a la guerra en Ucrania, que ya se extiende por casi tres años.

“Por ahora, las amenazas de aranceles son solo eso: amenazas. Funcionan como fichas de negociación”, comentó Vandana Hari, fundadora de Vanda Insights en Singapur. “Puede haber un moderado optimismo de que Trump alcance un entendimiento con Putin, pero el mercado necesita garantías más concretas antes de reflejarlo en los precios”, añadió.

El panorama petrolero sigue marcado por la incertidumbre en torno a las dinámicas comerciales y políticas, lo que podría influir significativamente en los precios en los próximos meses.

Negocios

Puertos de Tenerife impulsa un acuerdo para atraer inversiones empresariales a la isla

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife expresó este miércoles, 2 de noviembre, su respaldo a un convenio orientado al desarrollo de una estrategia conjunta para captar y consolidar inversiones empresariales en Tenerife. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer la presencia de inversores en mercados clave como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.

Además de Puertos de Tenerife, participan en este acuerdo el Cabildo Insular, la Zona Especial Canaria (ZEC), la Zona Franca de Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Estas instituciones trabajan de manera coordinada para fomentar el desarrollo económico de la isla.

Estrategias para atraer inversiones

El convenio establece varias líneas estratégicas clave. Entre ellas, se incluyen la atracción de nuevos proyectos de inversión extranjera, el apoyo a las inversiones ya existentes y la creación de un entorno favorable para los inversores. Para ello, se plantea mejorar aspectos como la agilización de permisos, el acceso a servicios avanzados y la disponibilidad de infraestructuras y terrenos.

Para garantizar una coordinación eficaz entre las entidades implicadas, se creará una Comisión de Seguimiento. Este órgano será responsable de evaluar y consensuar propuestas, asegurando que los objetivos planteados por la iniciativa Why Tenerife? se alcancen. Este proyecto se diseñó con el propósito de identificar y optimizar recursos, además de promover las ventajas de invertir en Tenerife en eventos y foros internacionales de economía.

Ayudas sociales y culturales en los puertos

En la misma sesión, el Consejo de Administración aprobó la concesión de cerca de 100.000 euros destinados a apoyar proyectos que promuevan la integración social, cultural y económica en los puertos de la región. Esta partida, correspondiente a la convocatoria de 2021, respalda el desarrollo de 11 iniciativas en áreas como el empleo, el autoempleo vinculado al ámbito portuario, la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y la realización de actividades culturales.

Cambios en la normativa para entidades humanitarias

Asimismo, el Consejo respaldó una propuesta de la organización Casa África para modificar los artículos 169 a 171 de la Ley de Puertos. Actualmente, esta normativa no permite eximir del pago de tasas portuarias a buques de entidades humanitarias, como es el caso de Mercy Ships, cuyas embarcaciones ofrecen asistencia médica gratuita en puertos africanos.

Con la aprobación de esta modificación, las organizaciones humanitarias quedarían exentas de pagar tasas relacionadas con actividades, utilización de instalaciones y ayudas a la navegación en puertos estatales. En este sentido, Puertos de Tenerife confirmó que ya se ha iniciado el trámite de una enmienda legislativa para implementar este cambio.

Este conjunto de acciones refuerza el compromiso de las instituciones con el desarrollo económico, social y humanitario de Tenerife, posicionando a la isla como un destino atractivo y competitivo para las inversiones y la cooperación internacional.

Negocios

Lavadoras para humanos: el innovador proyecto tecnológico desde Japón

El avance de la tecnología sigue sorprendiendo con innovaciones que transforman incluso los ámbitos más inesperados. Desde inteligencia artificial participando en decisiones políticas hasta robots de limpieza en las canchas de baloncesto, el desarrollo tecnológico no deja de expandir sus horizontes.

El último invento que ha captado la atención mundial proviene de una empresa japonesa, que ha desarrollado una especie de lavadora para humanos, diseñada para ofrecer una experiencia de baño completamente revolucionaria.

Proyecto Usoyaro: Una experiencia de baño futurista

La empresa japonesa Science Co. Ltd., especializada en innovaciones para baños y cocinas, anunció el desarrollo del ‘Proyecto Usoyaro’, parte de su línea de productos Mirable. Esta propuesta incluye una avanzada tecnología de microburbujas, múltiples sensores de monitoreo y un sistema de inteligencia artificial diseñado para crear una experiencia de baño única y sofisticada.

“El propósito principal del Proyecto Usoyaro no es solo limpiar profundamente el cuerpo del usuario, sino también proporcionar un entorno relajante, donde pueda disfrutar de música tranquila y visuales proyectados en una pantalla de agua dentro de la máquina”, explicó la compañía.

Tecnología integrada para el bienestar total

La innovadora lavadora para humanos incorpora sensores que miden los estados del sistema nervioso simpático y parasimpático. Estos datos son procesados por una inteligencia artificial integrada, que ajusta automáticamente el ambiente dentro de la cabina para proporcionar la mayor comodidad posible.

Con este proyecto, Science Co. Ltd. busca revolucionar la industria del bienestar y los baños, proyectando lanzar una versión comercial para el año 2025, en coincidencia con la Exposición Universal de Osaka.

Un concepto con historia

Aunque la idea pueda parecer completamente nueva, un prototipo similar se presentó hace décadas. En 1970, la empresa Sanyo Electric lanzó su ‘Baño ultrasónico’, un dispositivo que combinaba limpieza, masaje y secado en un ciclo automatizado de solo 15 minutos.

Si bien aquel concepto quedó en el pasado, el desarrollo actual promete integrar tecnologías mucho más avanzadas y personalizadas, redefiniendo lo que significa relajarse y cuidarse en el futuro. Con el Proyecto Usoyaro, el baño podría convertirse en una experiencia multisensorial que va más allá de la higiene personal.