

Berkshire Hathaway adquiere OxyChem por 9.700 millones de dólares en una jornada marcada por el cierre del gobierno y récords en el sector automotriz
La actualidad económica de Estados Unidos se ve sacudida por varios frentes: la confirmación de una adquisición multimillonaria por parte del conglomerado de Warren Buffett, la parálisis parcial de la Administración y el auge inesperado en la venta de vehículos eléctricos.
La apuesta multimillonaria de Buffett por Occidental Petroleum
Berkshire Hathaway, el conglomerado dirigido por Warren Buffett, ha anunciado esta mañana la compra de OxyChem, la división petroquímica de Occidental Petroleum (OXY), en una operación valorada en 9.700 millones de dólares en efectivo. La noticia confirma los rumores que circularon durante la jornada del miércoles y que ya habían provocado un alza en las acciones de la petrolera.
Para Occidental Petroleum, con sede en Houston, la venta de OxyChem representa un giro estratégico clave que le permitirá reducir su considerable carga de deuda, que asciende a 24.000 millones de dólares. Por su parte, para Berkshire Hathaway esta es la mayor adquisición desde la compra de Alleghany por 11.600 millones en 2022 y refuerza su posición en el sector químico. El conglomerado, que cuenta con una liquidez récord de 344.000 millones de dólares, ya era un inversor principal en Occidental, con una participación del 28,2% a finales de junio.
El sólido rendimiento de OxyChem, que generó ingresos de aproximadamente 5.000 millones de dólares en los doce meses hasta junio de 2025, la convierte en un activo muy atractivo para la cartera de Berkshire.
Reacción del mercado y una señal técnica alcista
Las acciones de Occidental Petroleum reaccionaron de inmediato a la noticia, con una subida superior al 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que las acciones de clase B de Berkshire se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Este catalizador fundamental para Occidental coincide con una potente señal técnica. Por primera vez desde abril de 2024, las acciones de OXY han formado un “cruce dorado” (golden cross), un patrón que se produce cuando la media móvil de 50 días cruza por encima de la de 200 días. Históricamente, este indicador técnico es interpretado por los analistas como el posible inicio de una tendencia alcista a largo plazo. La fiabilidad de esta señal aumenta al producirse tras una fase de consolidación y con una volatilidad relativamente baja, lo que sugiere un movimiento direccional sostenido.
El cierre del gobierno entra en su segundo día con un impacto limitado en Wall Street
Mientras tanto, en Washington D.C., el cierre del gobierno federal ha entrado en su segundo día. No se esperan grandes avances, ya que el Senado no sesionará debido a la festividad judía del Yom Kipur. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió en declaraciones a CNBC que el cierre podría perjudicar el PIB de Estados Unidos.
Como consecuencia, varios servicios federales están suspendidos o restringidos. El Departamento de Trabajo, por ejemplo, no publicará las estadísticas de solicitudes de subsidio por desempleo esta semana. Este apagón de datos podría presionar a la Reserva Federal para que considere un nuevo recorte de los tipos de interés en su próxima reunión.
A pesar de la incertidumbre política, Wall Street parece no inmutarse. El S&P 500 cerró la sesión de ayer por encima de los 6.700 puntos por primera vez, alcanzando un nuevo máximo histórico, lo que indica que los inversores no anticipan un cierre prolongado.
Otras noticias destacadas del ámbito económico y corporativo
En el ámbito de la política monetaria, la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, podrá permanecer en su cargo, al menos de momento. El Tribunal Supremo dictaminó ayer que no será destituida mientras se resuelve su demanda contra el presidente Donald Trump, quien busca su cese. La decisión supone que Cook podrá votar en las dos próximas reuniones de política monetaria del banco central.
En el sector del automóvil, Ford, General Motors y Hyundai han informado de ventas récord de vehículos eléctricos (EV) en el tercer trimestre. Los consumidores se han apresurado a aprovechar un crédito fiscal federal de hasta 7.500 dólares que finalizó el mes pasado. La consultora Cox Automotive prevé que las ventas totales de EV en Estados Unidos alcancen las 410.000 unidades en el trimestre, un 21% más que el año anterior, lo que supondría una cuota de mercado récord del 10%.
Finalmente, Amazon intensifica su apuesta por el sector de la alimentación. El gigante del comercio electrónico ha lanzado una nueva marca blanca de productos de alimentación que abarca desde snacks hasta carne. La estrategia se enfoca en los consumidores sensibles al precio, ya que la mayoría de los artículos tendrán un coste inferior a 5 dólares.

Berkshire Hathaway adquiere OxyChem por 9.700 millones de dólares en una jornada marcada por el cierre del gobierno y récords en el sector automotriz
La actualidad económica de Estados Unidos se ve sacudida por varios frentes: la confirmación de una adquisición multimillonaria por parte del conglomerado de Warren Buffett, la parálisis parcial de la Administración y el auge inesperado en la venta de vehículos eléctricos.
La apuesta multimillonaria de Buffett por Occidental Petroleum
Berkshire Hathaway, el conglomerado dirigido por Warren Buffett, ha anunciado esta mañana la compra de OxyChem, la división petroquímica de Occidental Petroleum (OXY), en una operación valorada en 9.700 millones de dólares en efectivo. La noticia confirma los rumores que circularon durante la jornada del miércoles y que ya habían provocado un alza en las acciones de la petrolera.
Para Occidental Petroleum, con sede en Houston, la venta de OxyChem representa un giro estratégico clave que le permitirá reducir su considerable carga de deuda, que asciende a 24.000 millones de dólares. Por su parte, para Berkshire Hathaway esta es la mayor adquisición desde la compra de Alleghany por 11.600 millones en 2022 y refuerza su posición en el sector químico. El conglomerado, que cuenta con una liquidez récord de 344.000 millones de dólares, ya era un inversor principal en Occidental, con una participación del 28,2% a finales de junio.
El sólido rendimiento de OxyChem, que generó ingresos de aproximadamente 5.000 millones de dólares en los doce meses hasta junio de 2025, la convierte en un activo muy atractivo para la cartera de Berkshire.
Reacción del mercado y una señal técnica alcista
Las acciones de Occidental Petroleum reaccionaron de inmediato a la noticia, con una subida superior al 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que las acciones de clase B de Berkshire se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Este catalizador fundamental para Occidental coincide con una potente señal técnica. Por primera vez desde abril de 2024, las acciones de OXY han formado un “cruce dorado” (golden cross), un patrón que se produce cuando la media móvil de 50 días cruza por encima de la de 200 días. Históricamente, este indicador técnico es interpretado por los analistas como el posible inicio de una tendencia alcista a largo plazo. La fiabilidad de esta señal aumenta al producirse tras una fase de consolidación y con una volatilidad relativamente baja, lo que sugiere un movimiento direccional sostenido.
El cierre del gobierno entra en su segundo día con un impacto limitado en Wall Street
Mientras tanto, en Washington D.C., el cierre del gobierno federal ha entrado en su segundo día. No se esperan grandes avances, ya que el Senado no sesionará debido a la festividad judía del Yom Kipur. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió en declaraciones a CNBC que el cierre podría perjudicar el PIB de Estados Unidos.
Como consecuencia, varios servicios federales están suspendidos o restringidos. El Departamento de Trabajo, por ejemplo, no publicará las estadísticas de solicitudes de subsidio por desempleo esta semana. Este apagón de datos podría presionar a la Reserva Federal para que considere un nuevo recorte de los tipos de interés en su próxima reunión.
A pesar de la incertidumbre política, Wall Street parece no inmutarse. El S&P 500 cerró la sesión de ayer por encima de los 6.700 puntos por primera vez, alcanzando un nuevo máximo histórico, lo que indica que los inversores no anticipan un cierre prolongado.
Otras noticias destacadas del ámbito económico y corporativo
En el ámbito de la política monetaria, la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, podrá permanecer en su cargo, al menos de momento. El Tribunal Supremo dictaminó ayer que no será destituida mientras se resuelve su demanda contra el presidente Donald Trump, quien busca su cese. La decisión supone que Cook podrá votar en las dos próximas reuniones de política monetaria del banco central.
En el sector del automóvil, Ford, General Motors y Hyundai han informado de ventas récord de vehículos eléctricos (EV) en el tercer trimestre. Los consumidores se han apresurado a aprovechar un crédito fiscal federal de hasta 7.500 dólares que finalizó el mes pasado. La consultora Cox Automotive prevé que las ventas totales de EV en Estados Unidos alcancen las 410.000 unidades en el trimestre, un 21% más que el año anterior, lo que supondría una cuota de mercado récord del 10%.
Finalmente, Amazon intensifica su apuesta por el sector de la alimentación. El gigante del comercio electrónico ha lanzado una nueva marca blanca de productos de alimentación que abarca desde snacks hasta carne. La estrategia se enfoca en los consumidores sensibles al precio, ya que la mayoría de los artículos tendrán un coste inferior a 5 dólares.

Claves para ahorrar en la hipoteca: de la subrogación a la optimización de costes en el sector
El actual panorama económico ha llevado a muchos ciudadanos a buscar fórmulas para reducir sus gastos mensuales. Según datos de los Premios HelpMyCash 2020, basados en una encuesta a más de mil usuarios, un 55 % de los españoles se plantearía cambiar de banco para, entre otros motivos, pagar menos comisiones. Esta tendencia se extiende al mercado hipotecario, donde un cambio de entidad puede suponer un ahorro de hasta 40.000 euros para quienes tengan un interés superior al 3 %.
Los bancos mejor valorados para el cambio de hipoteca
El comparador financiero HelpMyCash.com sitúa a tres entidades a la cabeza de las preferencias de los usuarios para contratar o subrogar su préstamo hipotecario. Openbank, ING y Bankinter destacan por sus condiciones competitivas y la calidad de su servicio.
1. Hipoteca Open Variable de Openbank Openbank lidera el ranking con una valoración de 3,5 sobre 5. Aunque no gestiona subrogaciones de manera directa, ofrece la posibilidad de contratar una nueva hipoteca en condiciones ventajosas para cancelar la anterior. Su oferta incluye un tipo de interés fijo inicial del 1,99 % durante el primer año. A partir del segundo, el interés variable se vincula al euríbor con un diferencial que depende del porcentaje de financiación:
-
Euríbor + 0,79 % para financiaciones de hasta el 50 %.
-
Euríbor + 0,89 % para importes de hasta el 70 %.
-
Euríbor + 0,99 % para financiaciones que alcancen el 80 %.
El plazo máximo de amortización es de 30 años. Para acceder a estas condiciones, es necesario domiciliar ingresos de al menos 900 euros por titular.
2. Hipoteca Naranja de ING ING, reconocido como el mejor banco de España en los mismos premios, ocupa la segunda posición. Su Hipoteca Naranja destaca por ofrecer un plazo de amortización de hasta 40 años, lo que permite reducir la cuota mensual (aunque incrementa el coste total en intereses a largo plazo). La entidad sí acepta subrogaciones y permite ampliar el capital hasta el 80 % del valor de tasación del inmueble. El tipo de interés es del 1,99 % el primer año y euríbor + 0,99 % para el resto del periodo. La bonificación está sujeta a la domiciliación de la nómina y la contratación de seguros de hogar y vida.
3. Hipoteca Sin Más de Bankinter Bankinter completa el podio, ofreciendo también la posibilidad de subrogar la hipoteca con una financiación de hasta el 80 % del valor de la vivienda y un plazo de 30 años. Las condiciones de interés son similares: un 1,99 % fijo durante el primer año y euríbor + 0,99 % después. Para ello, es necesario domiciliar la nómina y contratar seguros de hogar y vida, además de un plan de pensiones. Como elemento diferenciador, su hipoteca variable es la única del mercado que incluye la dación en pago por contrato, lo que permite saldar la deuda entregando la vivienda en caso de impago.
Una revolución en el sistema: FICO transforma el coste del crédito en EE. UU.
Mientras los consumidores buscan el ahorro a través del cambio de banco, la industria financiera también está experimentando transformaciones estructurales destinadas a optimizar costes. Un ejemplo de ello es el reciente anuncio de FICO (NYSE: FICO), la empresa líder en software de análisis predictivo, que ha presentado un cambio radical en la forma en que se distribuyen y tarifican sus famosas puntuaciones de crédito en el sector hipotecario de Estados Unidos.
El nuevo programa de licencia directa FICO ha lanzado el programa FICO® Mortgage Direct License, que permite a los distribuidores de informes crediticios combinados (tri-merge resellers) calcular y entregar las puntuaciones FICO directamente a sus clientes (bancos, brókeres hipotecarios, etc.), eliminando la intermediación de las tres grandes agencias de crédito nacionales. Este movimiento busca aportar transparencia y una reducción de costes inmediata.
Para ello, la compañía ha introducido dos modelos de precios alternativos:
-
Modelo basado en el rendimiento: Se aplicará una comisión de 4,95 $ por cada puntuación FICO consultada, lo que supone una reducción del 50 % en la tarifa media que se cobraba a los distribuidores. Adicionalmente, se cobrará una tarifa de 33 $ por prestatario cuando el préstamo hipotecario se formalice con éxito. Este modelo reconoce el valor de la puntuación FICO en todo el ciclo de vida del préstamo.
-
Modelo de pago por consulta: Como alternativa, los prestamistas pueden optar por mantener el modelo actual de pago por consulta, con una tarifa de 10 $ por puntuación, un precio diseñado para no suponer un incremento respecto a las tarifas medias que aplicaban las agencias de crédito.
Will Lansing, Consejero Delegado de FICO, declaró: “Hoy marca un punto de inflexión en cómo se entregan y tarifican las puntuaciones de crédito en la industria hipotecaria. La licencia directa aporta transparencia, competencia y eficiencia de costes al proceso”.
Esta iniciativa no solo busca reducir los márgenes innecesarios, sino que también se alinea con las peticiones de reguladores y líderes del sector para modernizar la infraestructura crediticia y promover la asequibilidad y el acceso a la financiación en un mercado tan relevante como el hipotecario estadounidense, valorado en 12 billones de dólares.

El Nikkei Conquista un Nuevo Récord Histórico Impulsado por la Tecnología y el Optimismo en los Mercados
El principal índice de la bolsa japonesa, el Nikkei 225, ha cerrado la jornada con un nuevo máximo histórico, impulsado por el buen rendimiento de los valores tecnológicos y el optimismo procedente de Wall Street. La confianza de los inversores se ve reforzada por las expectativas de una próxima bajada de tipos de interés en Estados Unidos, mientras el oro también alcanza cotas sin precedentes.
Euforia en el Parqué de Tokio
El Nikkei ha cerrado la sesión en los 43.837 puntos, lo que supone un avance de 378 puntos respecto al día anterior y supera el anterior récord de cierre de 43.714 puntos registrado el 18 de agosto. El impulso vino liderado por las empresas del sector tecnológico, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y los semiconductores.
La tendencia alcista se consolidó desde primera hora, siguiendo la estela de Wall Street, donde los principales índices también habían alcanzado nuevos máximos históricos en la jornada del lunes. Este optimismo global se fundamenta en la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría relajar su política monetaria. Ayer, el Nikkei ya había dado muestras de su fortaleza al superar momentáneamente la barrera de los 44.000 puntos durante la negociación.
El Contexto Estadounidense y sus Repercusiones
La confianza del mercado estadounidense se vio reforzada tras la publicación de una revisión anual de las estadísticas de empleo, que mostró una corrección a la baja significativa en el número de puestos de trabajo creados durante el último año hasta marzo. Este dato ha sido interpretado por los inversores como una señal de enfriamiento del mercado laboral, lo que podría animar a la Fed a reanudar las bajadas de tipos de interés.
Ahora, la atención se centra en los próximos datos de inflación. La publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) de agosto esta misma noche y, sobre todo, del Índice de Precios al Consumidor (IPC), previsto para el día 11, serán cruciales para determinar si las presiones inflacionistas podrían frenar las expectativas de una política monetaria más laxa.
Protagonistas de la Jornada Bursátil
Varias compañías han destacado en la sesión. Las acciones de SoftBank Group y Advantest experimentaron subidas notables, contribuyendo de manera decisiva al avance del Nikkei. El sector bancario, con entidades como Mitsubishi UFJ Financial Group, también registró un comportamiento sólido ante las especulaciones sobre un posible cambio en la política de tipos del Banco de Japón.
En el ámbito corporativo, Oracle Japan se disparó un 5,75 %, contagiada por los excelentes resultados de su matriz estadounidense. Oracle anunció un importante contrato con OpenAI para su proyecto de infraestructura de IA “Stargate”, lo que provocó que sus acciones se dispararan en las operaciones fuera de hora en Nueva York.
Por otro lado, Kansai Electric Power subió un 5,3 % tras conocerse que el fondo de inversión activista Elliott Management ha adquirido una participación de entre el 4 % y el 5 %. Elliott es conocido por presionar a las directivas para que implementen medidas que aumenten el valor para el accionista, como la venta de activos no estratégicos o la recompra de acciones.
La nota negativa la puso Mitsui High-tec, líder mundial en núcleos de motores para vehículos, que se desplomó un 13,3 % tras revisar a la baja sus previsiones de beneficio operativo para el ejercicio fiscal de 2026 debido a retrasos en la producción.
El Oro y la Plata, en Máximos Históricos
Paralelamente al mercado de acciones, los metales preciosos viven su propia edad dorada. El banco australiano ANZ Group ha elevado su previsión para el precio del oro hasta los 3.800 dólares por onza a finales de año, y anticipa que podría alcanzar un pico cercano a los 4.000 dólares en junio de 2026.
Este pronóstico se basa en una fuerte demanda de inversión, impulsada por la esperada relajación de las políticas monetarias, el aumento de la tensión geopolítica y las compras masivas por parte de los bancos centrales, que se estima adquirirán entre 900 y 950 toneladas este año. El oro marcó el lunes un nuevo récord en 3.673,95 dólares la onza, acumulando una revalorización del 38 % desde principios de año.

La crisis energética dispara la demanda de la tarifa regulada de gas y tensiona los precios en las gasolineras
La escalada de precios en los mercados energéticos internacionales está teniendo un impacto directo en los consumidores. En España, se ha desatado una avalancha de solicitudes para acogerse a la tarifa regulada de gas natural (TUR), considerada la opción más económica, mientras que al otro lado del Atlántico, el precio de la gasolina alcanza máximos no vistos en meses, reflejando la volatilidad del mercado del crudo.
El colapso de las comercializadoras por la tarifa regulada
Durante meses, organizaciones de consumidores como la OCU y Facua han insistido en que la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural, cuyo precio fija el Gobierno, es la alternativa más barata frente a las ofertas del mercado libre. Sin embargo, ha sido el anuncio de una nueva TUR específica para las comunidades de vecinos lo que ha provocado una reacción masiva de los usuarios.
Este hecho ha desencadenado un colapso en los servicios de atención al cliente de las cuatro comercializadoras autorizadas para ofrecer esta tarifa. Las líneas telefónicas de compañías como Gas & Power (Naturgy) y Curenergía (Iberdrola) han registrado esperas de más de quince minutos, mientras que las páginas web, como la de Energía XXI (Endesa), han sufrido problemas de acceso ante la ingente cantidad de solicitudes. Las empresas admiten que la demanda de información y contratación se ha disparado, superando por completo su capacidad de gestión habitual y afectando a la calidad del servicio.
Acusaciones de obstaculizar el cambio a la tarifa TUR
La situación ha llevado a que algunas asociaciones de consumidores denuncien lo que consideran trabas por parte de las grandes energéticas. Rubén Sánchez, portavoz de Facua, señala que “el Gobierno ha recomendado en reiteradas ocasiones esta tarifa, pero ha sido la aprobación de una TUR para las comunidades de vecinos lo que ha convencido a muchos de que es la opción más barata, y eso no interesa a las grandes compañías”.
En este contexto, Facua ha acusado directamente a Naturgy de dificultar la contratación de la tarifa regulada al eliminar el formulario de alta online, dejando el teléfono como única vía de contacto. Aunque esta práctica no es ilegal, en la práctica obliga a los usuarios a enfrentarse a la saturación de las líneas telefónicas. La compañía, por su parte, lo ha atribuido a un “problema técnico” que está en vías de solución.
Un reflejo de la tensión en los mercados globales de energía
La situación en España es un síntoma de un fenómeno global: la inestabilidad de los precios de la energía. Esta misma tensión se observa en el mercado de los combustibles para automoción. En Estados Unidos, el precio de la gasolina ha alcanzado su nivel más alto en once semanas, encadenando cuatro semanas consecutivas de subidas.
Actualmente, el precio medio nacional de un galón de gasolina regular se sitúa en 3,19 dólares, mientras que la premium asciende a 4,12 dólares. Estos precios, aunque ligeramente inferiores a los del año pasado, reflejan la volatilidad del mercado. Como es habitual, existen grandes diferencias por estados, con California registrando el precio más caro (4,61 $) y Misisipi el más económico (2,70 $).
El petróleo, factor clave en el precio final
El precio que pagan los consumidores en la gasolinera se desglosa en cuatro componentes principales: el coste del petróleo crudo, los costes y márgenes de refino, los gastos de distribución y marketing, y los impuestos. El factor más determinante y volátil es el coste del crudo.
El precio del petróleo de referencia en Estados Unidos, el West Texas Intermediate (WTI), cerró la última jornada en 62,46 dólares por barril, lo que supuso un descenso del 2,4% respecto a la semana anterior. Esta fluctuación constante en el precio del crudo es la causa principal de la inestabilidad que afecta tanto a las facturas del gas en los hogares como al coste de llenar el depósito del coche.

Jeju Air suspende sus rutas a Guam y Da Nang, desatando el caos entre miles de pasajeros
La aerolínea de bajo coste Jeju Air ha anunciado la suspensión de su ruta entre Incheon y Guam tras 13 años de operaciones ininterrumpidas, a excepción del período de la pandemia. La decisión, motivada por una drástica caída de la rentabilidad, se suma a la cancelación de su ruta entre Busan y Da Nang (Vietnam), dejando a miles de pasajeros con sus planes de viaje en el aire y generando una ola de indignación.
Caída de la rentabilidad y exceso de oferta
La principal causa de esta medida es el deterioro de la viabilidad económica de estas rutas. En el caso de la conexión con Guam, un destino tradicionalmente popular para familias y viajes de novios, la demanda ha disminuido recientemente. Paradójicamente, la oferta de plazas ha aumentado de forma considerable. Competidores como Korean Air y Jin Air han incrementado sus frecuencias semanales en esta misma ruta, pasando de 14 a 21 y de 7 a 14 vuelos respectivamente.
Este exceso de oferta se debe, en parte, a las condiciones impuestas por la Comisión de Competencia de Corea del Sur para aprobar la fusión entre Korean Air y Asiana Airlines. Dicha condición obliga a las aerolíneas a mantener al menos el 90% de la oferta de asientos que tenían en 2019 en más de cuarenta rutas estratégicas. Esta situación ha saturado el mercado, provocando una guerra de precios y erosionando la rentabilidad para Jeju Air, que ha optado por retirarse temporalmente. Por motivos similares, la compañía también ha decidido cancelar la ruta entre Busan y Da Nang a partir del próximo mes de octubre. Ambas suspensiones se mantendrán, en principio, hasta el 28 de marzo del próximo año, aunque la aerolínea no ha confirmado si las operaciones se reanudarán después de esa fecha.
Pasajeros abandonados y graves pérdidas económicas
El anuncio ha caído como un jarro de agua fría sobre los miles de clientes que ya habían comprado sus billetes, muchos de ellos adquiridos hace apenas dos meses durante la popular campaña de descuentos “JJIM” de la aerolínea. Desde el pasado 26 de agosto, Jeju Air ha comenzado a notificar en cascada las cancelaciones a los pasajeros con reservas a partir de octubre.
La indignación se ha extendido rápidamente a través de foros y redes sociales, donde los afectados denuncian el enorme perjuicio causado. “Ya tenía el hotel y el coche de alquiler reservados, y ambos son no reembolsables. ¿Quién se hace cargo ahora de estas pérdidas?”, lamentaba un usuario. Otro pasajero afectado compartía su frustración: “Nos devuelven el dinero del billete, pero hemos perdido cientos de miles de wones en reservas de hotel y excursiones locales que no admiten cancelación. Es una irresponsabilidad absoluta”.
Muchos viajeros, que habían planificado sus vacaciones de otoño con antelación, ven ahora sus planes completamente arruinados. “Conseguimos cuadrar las fechas con mucho esfuerzo y, de la noche a la mañana, nos quedamos sin viaje. Lo peor es que, al haberlo reservado a través de una agencia, ni siquiera puedo gestionar la cancelación directamente. Estoy atado de pies y manos”, relataba otro cliente.
La respuesta de la aerolínea y la frustración de los clientes
La gestión de la crisis por parte de Jeju Air ha agravado aún más el malestar. Los clientes critican duramente la inoperancia del servicio de atención al cliente. “He llamado decenas de veces y es imposible que te cojan el teléfono. El chatbot se limita a repetir respuestas automáticas y no soluciona nada”, denuncia un afectado.
Un portavoz de la compañía ha confirmado que “el plan de negocio ha sido modificado debido al estancamiento de la demanda y al exceso de oferta en estas rutas”. Aseguran que están procesando los reembolsos íntegros y facilitando información sobre vuelos alternativos en otras compañías.
Sin embargo, los pocos clientes que han logrado contactar con un agente confirman que no se ofrece ninguna compensación adicional. “Su única respuesta es un ‘lo sentimos mucho’ y que todo está estipulado en las condiciones del contrato. No ofrecen cambio a otra ruta ni se hacen responsables de los daños colaterales. Es indignante que se escuden en la letra pequeña”, sentenciaba un pasajero, resumiendo el sentir general de miles de personas que, por ahora, se han quedado sin vacaciones y con un importante agujero económico.

Apple se abre a adquisiciones para impulsar su estrategia de inteligencia artificial
Mayor inversión en inteligencia artificial
Durante la reciente presentación de resultados del tercer trimestre fiscal, Apple confirmó que intensificará significativamente su inversión en inteligencia artificial. El director ejecutivo, Tim Cook, afirmó que la empresa está dispuesta a gastar más en este ámbito estratégico, incluso mediante adquisiciones, con el objetivo de ponerse al nivel de sus competidores en Silicon Valley.
Apertura a compras para acelerar la hoja de ruta
Cook señaló que Apple está “muy abierta” a fusiones y adquisiciones (M&A) que permitan acelerar su desarrollo en inteligencia artificial. Aunque las empresas adquiridas hasta ahora en 2025 son de tamaño reducido —unas siete en total, según el propio Cook—, Apple no descarta realizar operaciones de mayor envergadura si se alinean con sus objetivos estratégicos. “No nos limitamos al tamaño de una empresa, lo que valoramos es si puede acelerar nuestra hoja de ruta”, afirmó.
Presión por parte de Wall Street y la competencia
Apple está bajo una creciente presión por parte del mercado para ponerse al día en materia de inteligencia artificial frente a gigantes como Microsoft y Google, que han atraído a millones de usuarios a sus asistentes virtuales y chatbots impulsados por IA. Sin embargo, ese liderazgo les ha supuesto enormes inversiones: Google planea gastar 85.000 millones de dólares en el próximo año fiscal, mientras que Microsoft podría superar los 100.000 millones.
En comparación, Apple ha sido históricamente más conservadora en cuanto a gasto de capital. En el trimestre que finalizó en junio, destinó 3.460 millones de dólares a gastos de capital, lo que representa un aumento frente a los 2.150 millones del mismo periodo del año anterior. Aun así, estas cifras palidecen frente a las de sus competidores.
Data centers y desarrollo interno: un cambio de rumbo
Hasta ahora, Apple ha confiado en proveedores externos de centros de datos para parte de su infraestructura en la nube. Incluso con su asociación con OpenAI para ciertas funciones del iPhone, la empresa ha intentado desarrollar internamente gran parte de su tecnología de IA, incluidas mejoras para Siri. No obstante, los avances han sido limitados, y la actualización de su asistente virtual se ha retrasado hasta 2026.
En una señal de cambio, Apple anunció también que planea aumentar su inversión en centros de datos, lo cual marca una ruptura con su tradición de cautela financiera. Esta nueva etapa sugiere una voluntad más clara de competir directamente con los líderes del sector.
Posibles adquisiciones estratégicas
La empresa está evaluando adquisiciones que puedan fortalecer su oferta de IA. Bloomberg ha informado que Apple ha considerado comprar la startup Perplexity, que trabaja en un navegador potenciado por inteligencia artificial y que podría desafiar el dominio de Google en las búsquedas web. Aunque Reuters no ha podido confirmar esta información de forma independiente, la posibilidad refleja una estrategia más agresiva por parte de Apple.
Además, la compañía podría verse afectada por el juicio antimonopolio contra Google en EE. UU., del que podría derivarse la anulación del acuerdo por el cual Google paga miles de millones al año a Apple para ser el buscador predeterminado en los iPhone. Esto sitúa a Apple en un momento decisivo para redefinir su navegador Safari, posiblemente dotándolo de funciones de búsqueda basadas en IA.
Una nueva etapa para Apple
Apple ha demostrado a lo largo de su historia una tendencia a adquirir empresas pequeñas con equipos técnicos especializados para desarrollar productos específicos. La mayor compra en su historia fue la de Beats Electronics en 2014 por 3.000 millones de dólares, seguida por la adquisición de la división de chips módem de Intel por 1.000 millones.
No obstante, con la aceleración global en inteligencia artificial y la presión de los inversores, la compañía podría dejar atrás su tradicional cautela financiera para adoptar un enfoque más ambicioso. La apertura a grandes adquisiciones y la inversión en infraestructura marcan el inicio de una nueva etapa en la estrategia tecnológica de Apple.

Expectación ante los Resultados Bancarios y Nuevos Datos de Inflación
Los futuros de las principales bolsas estadounidenses registraron leves descensos en la tarde del martes, mientras los inversores se mantenían atentos a la inminente publicación de resultados de grandes bancos y a un nuevo informe de inflación mayorista.
Los contratos ligados al Dow Jones retrocedieron 105 puntos, lo que representa una caída del 0,2%. Por su parte, los futuros del S&P 500 bajaron casi un 0,3%, al igual que los del Nasdaq 100, que cedieron otro 0,3%.
Jornada de Altibajos en Wall Street
Durante la sesión regular, el S&P 500 cerró con una caída del 0,4% y el Dow Jones perdió más de 400 puntos. Sin embargo, el Nasdaq Composite destacó al subir en torno al 0,2% y establecer un nuevo máximo histórico. Este comportamiento se vio impulsado especialmente por Nvidia, cuyas acciones repuntaron un 4% tras el anuncio de la compañía de que espera reanudar pronto las ventas de su chip H20 de inteligencia artificial en China.
El informe de inflación al consumidor correspondiente a junio ejerció presión sobre los mercados, ya que las cifras principales reflejaron un aumento mensual del 0,3% y una tasa interanual del 2,7%, en línea con las previsiones del consenso de Dow Jones.
Inflación y el Impacto de los Aranceles
Los datos recientes han generado cierta inquietud en Wall Street, ya que muestran cómo los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump comienzan a repercutir en la economía. El pasado fin de semana, Trump avivó la tensión comercial al anunciar un nuevo arancel del 30% sobre las importaciones procedentes de México y la Unión Europea a partir del 1 de agosto.
Joe Brusuelas, economista jefe de RSM U.S., señaló que “la inflación ha comenzado un lento ascenso, ya que ahora se observan signos claros de incremento de precios por los aranceles en las importaciones tanto duraderas como no duraderas”. Según Brusuelas, la clave será observar si la inflación en servicios y vivienda, que sigue alta pero muestra signos de moderación, logra compensar el previsible aumento de los precios en bienes duraderos y no duraderos. Añadió que “la Reserva Federal probablemente mantendrá la cautela mientras se clarifica la evolución de la inflación”.
Próximos Datos y Declaraciones de la Fed
Este miércoles los inversores recibirán otro dato clave con la publicación del índice de precios al productor de junio. El consenso de analistas prevé un avance del 0,2% respecto al mes anterior. Además, está previsto que comparezcan varios representantes de la Reserva Federal, entre ellos Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, y Michael Barr, gobernador de la Fed.
Nasdaq Marca un Nuevo Récord por Impulso de Nvidia
En cuanto al cierre del martes, el Nasdaq Composite alcanzó su cuarto máximo histórico en las últimas cinco sesiones, gracias en gran parte al notable avance de Nvidia tras el anuncio sobre sus ventas en China. Desde finales de junio, el índice tecnológico ha batido récords en ocho ocasiones.
El optimismo en torno a Nvidia también impulsó a otros fabricantes de chips, como Advanced Micro Devices y Super Micro Computer, cuyos títulos avanzaron más de un 6,4%. El índice de semiconductores subió un 1,3% y el sector tecnológico del S&P 500 creció en igual proporción, alcanzando ambos nuevos máximos.
Rob Swanke, analista sénior de Commonwealth Financial Network, indicó que la noticia de Nvidia provocó que algunos inversores, que se habían desplazado a otros sectores por la alta valoración del tecnológico, volviesen a apostar por estas compañías. “Probablemente se trate de un repunte puntual”, matizó, subrayando que el mercado espera que estas ventas se reflejen en los próximos resultados de Nvidia.
Evolución de los Principales Índices
Al cierre, el Nasdaq Composite sumó 37,47 puntos (+0,18%) y terminó en 20.677,80. El Dow Jones perdió 436,36 puntos (-0,98%), situándose en 44.023,29, mientras que el S&P 500 retrocedió 24,80 puntos (-0,40%) hasta los 6.243,76.
Perspectivas de los Mercados y Sensibilidad ante la Política Comercial
En las últimas semanas, los mercados se han mostrado más positivos. El temor a que la economía estadounidense se resienta por las políticas de Trump, especialmente en materia de aranceles, ha comenzado a disiparse, permitiendo a Wall Street recuperar terreno. No obstante, la temporada de resultados del segundo trimestre y los nuevos datos de inflación serán determinantes para confirmar si el mercado logra mantener este optimismo.
El primer dato relevante, el índice de precios al consumidor de junio, ha mostrado el mayor incremento en cinco meses, lo que sugiere que los aranceles podrían estar empezando a avivar la inflación en Estados Unidos.

Guía práctica para cambiar de banco sin cometer errores
Cambiar de banco es una decisión que cada vez toman más personas, ya sea por las comisiones, el cierre de sucursales o por experiencias negativas con su entidad actual. Aunque el proceso es relativamente sencillo, resulta fundamental seguir una serie de pasos para que la transición se realice sin problemas y aprovechar al máximo las ventajas de la nueva cuenta. A continuación, explicamos cómo hacerlo de forma ordenada y segura.
1. Analiza las condiciones de la nueva cuenta
Uno de los fallos más frecuentes a la hora de cambiar de banco es no revisar adecuadamente las condiciones de la nueva cuenta. Es fundamental asegurarse de que cumple con las expectativas, especialmente si el objetivo es evitar comisiones. Antes de firmar, verifica que la cuenta no tenga costes de mantenimiento ni otros gastos ocultos.
Actualmente, hay entidades como ING o BBVA que ofrecen cuentas sin comisiones y sin la necesidad de domiciliar la nómina. Por ejemplo, la Cuenta Nómina de ING es gratuita tanto si tienes ingresos regulares como si no, y la Cuenta Online Sin Comisiones de BBVA está dirigida a nuevos clientes que buscan ahorrar en gastos bancarios.
Antes de tomar una decisión, conviene valorar para qué se va a usar la cuenta. Si buscas rentabilidad, existen bancos como Bankinter o Banco Mediolanum que ofrecen cuentas remuneradas, aunque suelen exigir el cumplimiento de ciertos requisitos. Por otro lado, si necesitas funcionalidades como el pago móvil o Bizum, revisa que la nueva entidad las incluya entre sus servicios y que cumples con sus condiciones.
2. Cambia los recibos y domicilia los ingresos
Cuando la nueva cuenta esté abierta, el siguiente paso es trasladar los recibos domiciliados y los ingresos recurrentes. Según la normativa vigente, los bancos están obligados a gestionar el traslado de forma gratuita desde marzo de 2019. Sin embargo, este trámite puede dilatarse, por lo que muchos expertos aconsejan realizarlo personalmente.
Para hacerlo, solo hay que comunicar a cada empresa (como la del gimnasio, la compañía telefónica o la aseguradora) el nuevo número de cuenta bancaria. Muchas empresas facilitan este cambio a través de sus plataformas online, lo que agiliza el proceso.
En caso de que también quieras domiciliar la nómina, deberás informar a tu empresa de los datos bancarios de la nueva cuenta, normalmente enviando un certificado de titularidad para formalizar el cambio.
3. Transfiere el saldo y cancela la cuenta antigua
Cuando te hayas asegurado de que todos los pagos y cobros están correctamente domiciliados en la nueva cuenta, es el momento de transferir el saldo restante y proceder a cancelar la cuenta anterior. Es recomendable mantener ambas cuentas activas durante un breve periodo para comprobar que no quedan cargos pendientes ni recibos asociados a la antigua cuenta.
Para finalizar el proceso, no basta con dejar la cuenta vacía o destruir la tarjeta. Si no se solicita el cierre formal, el banco podría seguir aplicando comisiones y exigir el pago de gastos en el futuro. Por eso, es imprescindible acudir a la sucursal o realizar la gestión online si la entidad lo permite, firmar la cancelación y pedir un certificado que acredite el cierre definitivo de la cuenta.
Consejos finales para un cambio sin sobresaltos
Cambiar de banco puede suponer un importante ahorro y una mejora en la calidad del servicio, pero requiere algo de organización. Seguir estos pasos ayudará a evitar errores frecuentes, como olvidar algún recibo o dejar la cuenta antigua sin cancelar correctamente. Dedica el tiempo necesario a cada fase y, ante cualquier duda, consulta con el nuevo banco para que la transición sea lo más sencilla posible.

Novo Nordisk rompe su acuerdo con Hims & Hers y provoca desplome en bolsa
Fin abrupto de la colaboración
La farmacéutica danesa Novo Nordisk ha anunciado el fin de su colaboración con la empresa de telemedicina Hims & Hers Health tras apenas un mes de asociación. La ruptura se produce después de que Novo Nordisk acusara a Hims de promover y vender versiones falsificadas y no autorizadas de su medicamento para la pérdida de peso, Wegovy, lo que, según la compañía, pone en riesgo la salud de los pacientes.
El acuerdo, alcanzado en abril, permitía que los usuarios de la plataforma accedieran a Wegovy a través de una suscripción mensual de 599 dólares. Tras el anuncio de la colaboración, las acciones de Hims experimentaron una fuerte subida, pero el entusiasmo se ha desvanecido drásticamente con la noticia de su cancelación.
Caída bursátil tras el anuncio
Este lunes, las acciones de Hims se desplomaron más de un 26 %, cayendo hasta los 47,11 dólares en las operaciones matutinas del mercado. La empresa ocupaba el tercer puesto en la prestigiosa lista IBD 50 de acciones de alto crecimiento y era destacada como la “New America stock” de la semana por el diario Investor’s Business Daily.
Ni Hims & Hers ni Novo Nordisk respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios tras la difusión del comunicado.
La raíz del conflicto: las versiones compuestas de semaglutida
A pesar de su alianza con Novo, Hims ha seguido ofreciendo una versión compuesta del principio activo de Wegovy, la semaglutida, a través de farmacias que elaboran medicamentos personalizados. Si bien la elaboración de fármacos compuestos está permitida en ciertas circunstancias para suplir carencias de suministro, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dictaminó el pasado abril que la semaglutida ya no está en situación de escasez.
No obstante, las empresas de telemedicina insisten en que algunos pacientes requieren tratamientos personalizados por motivos médicos, como alergias o sensibilidad a las dosis estándar. Las versiones compuestas pueden permitir ajustes graduales en la dosis para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales asociados con estos tratamientos para la obesidad.
Acusaciones de ilegalidad y marketing engañoso
Según Novo Nordisk, Hims habría incumplido la normativa que prohíbe la venta masiva de medicamentos compuestos bajo el pretexto de la “personalización”, además de difundir mensajes publicitarios engañosos que ponen en riesgo a los pacientes. La farmacéutica ha expresado su “firme compromiso” con la seguridad de los pacientes que viven con obesidad y ha reiterado que solo se debe dispensar Wegovy auténtico, aprobado por la FDA.
Dave Moore, vicepresidente ejecutivo de operaciones en EE.UU. de Novo Nordisk, declaró: “Trabajaremos con empresas de telemedicina comprometidas con la seguridad del paciente, pero tomaremos medidas contra aquellas que participen en prácticas ilegales de composición fraudulenta que pongan en peligro la salud de los estadounidenses.”
Advertencia sobre ingredientes no autorizados
La farmacéutica también ha revelado que, tras una investigación interna, ha determinado que los ingredientes activos de semaglutida en muchas de las versiones falsificadas comercializadas por plataformas de telemedicina y farmacias compuestas provienen de proveedores extranjeros ubicados en China. Según un informe del Instituto Brookings, la FDA nunca ha aprobado ni revisado los procesos de fabricación de estos proveedores ni ha garantizado la calidad de los ingredientes que producen.
El informe también indica que una gran parte de estos fabricantes chinos jamás han sido inspeccionados por la FDA, y entre los que sí lo han sido, muchos presentaban violaciones graves en sus sistemas de garantía de calidad. Novo Nordisk ha alertado que los pacientes estadounidenses no deberían estar expuestos a medicamentos fabricados con ingredientes ilícitos y peligrosos procedentes del extranjero.
Conclusión: un golpe para Hims y un mensaje contundente
El fin de esta colaboración representa un golpe importante para Hims & Hers, tanto a nivel reputacional como financiero. Para Novo Nordisk, la decisión envía un mensaje claro sobre su postura frente a la comercialización no regulada de medicamentos y su compromiso con la seguridad de los pacientes. Mientras tanto, la polémica vuelve a poner bajo el foco la creciente industria de la telemedicina y su regulación en el ámbito farmacéutico.