

Wall Street mantiene la cautela tras el repunte del lunes
Las acciones en Estados Unidos registraron leves avances este martes, mientras los inversores intentaban dar continuidad a las fuertes subidas del día anterior, impulsadas por el optimismo en torno a una posible reducción del alcance de los aranceles estadounidenses.
El índice Dow Jones Industrial Average bajó 19 puntos, lo que representa una caída inferior al 0,1%. Por su parte, el S&P 500 avanzó un 0,1%, y el Nasdaq Composite sumó aproximadamente un 0,2%.
A pesar del leve repunte, el ambiente en Wall Street sigue marcado por la incertidumbre ante un posible aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, en un contexto en el que se espera que el presidente Donald Trump anuncie nuevos aranceles recíprocos el próximo 2 de abril.
Los inversores restaron importancia a los datos de confianza del consumidor correspondientes al mes de marzo, publicados este martes. El informe mostró una caída notable en las expectativas a corto plazo de los ciudadanos estadounidenses respecto a sus ingresos, las condiciones del mercado laboral y la situación empresarial.
El lunes, los principales índices bursátiles encadenaron su segunda sesión consecutiva al alza, en medio de una mayor claridad sobre la política arancelaria y un renovado apetito de los inversores por acciones que se encontraban a precios muy bajos.
Durante esa jornada, el optimismo creció tras informaciones de medios como The Wall Street Journal y Bloomberg, que señalaban que la Casa Blanca podría estar considerando limitar el alcance de los aranceles propuestos. Más tarde, Trump declaró a la prensa que “podría hacer excepciones para muchos países” respecto a los aranceles recíprocos. No obstante, recalcó que seguirían adelante los gravámenes dirigidos a ciertos sectores, como el farmacéutico y el automovilístico, en un futuro cercano.
Las ganancias del lunes llegaron tras un mes turbulento en los mercados. A comienzos de marzo, el S&P 500 llegó a cerrar en territorio de corrección, es decir, con una caída superior al 10% desde su último máximo.
“El comportamiento habitual durante las correcciones del mercado es que la recuperación suele ser tan rápida como la caída”, señaló Jim Elios, fundador del grupo financiero Elios Financial Group. “Por eso creemos que ya hemos dejado atrás la peor parte de esta corrección y que las acciones deberían seguir subiendo, aunque con cierta volatilidad.”
Con la atención centrada en las próximas decisiones comerciales de la administración Trump, los mercados se mantienen cautos, evaluando cuidadosamente cada señal que pueda indicar el rumbo de la política económica estadounidense en los próximos meses.

Tesla pierde fuerza en Europa: ventas caen por la competencia, el contexto político y la renovación de su gama
Tesla atraviesa uno de sus momentos más complicados en Europa. En los dos primeros meses de 2025, la compañía dirigida por Elon Musk registró tan solo 19.046 matriculaciones, lo que supone una cuota de mercado del 1,1%, prácticamente la mitad de la que tenía hace un año, según datos difundidos por la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA).
Si se analiza únicamente el mes de febrero, el retroceso es aún más significativo: las ventas de Tesla cayeron un 47,1%, muy por encima del descenso general del 3,4% en el mercado europeo. Entre las principales causas de esta caída se encuentran la falta de renovación de su gama de vehículos, la creciente competencia de los fabricantes chinos y europeos, así como el controvertido activismo político de Elon Musk, que sigue generando rechazo en algunos consumidores.
El desgaste del modelo actual y la presión de la competencia
Tesla se encuentra en plena transición de su gama de vehículos. El Model Y, su coche más vendido, está siendo retirado progresivamente para dar paso a una versión renovada. Según explica Felipe Muñoz, analista global de Jato Dynamics, este tipo de cambios suelen generar una disminución temporal en las matriculaciones hasta que el nuevo modelo se asienta en el mercado. En el caso de Tesla, esta situación se agrava al contar con una oferta limitada de modelos, lo que la hace especialmente vulnerable.
Además, la competencia en el mercado de vehículos eléctricos se ha intensificado notablemente. Marcas europeas y asiáticas están lanzando modelos más modernos, eficientes y competitivos. Frente a esta oleada de novedades, Tesla presenta una gama que empieza a parecer desfasada. El rediseño del Model 3 y el Model Y no ha sido suficiente para generar entusiasmo entre los compradores, que perciben que los vehículos siguen siendo prácticamente los mismos.
Elon Musk, una figura polémica que influye en la imagen de la marca
El creciente protagonismo de Elon Musk en la política estadounidense también parece estar pasando factura. Considerado cercano al expresidente Donald Trump, sus declaraciones públicas y su presencia en debates políticos polarizados provocan rechazo en una parte del público. Según Matthieu Noël, analista de Roland Berger, “aunque todavía es difícil saber si el impacto es duradero o temporal, muchas personas no se sienten identificadas con su postura y eso afecta a la percepción de la marca”.
A esto se suma la reciente llamada a revisión masiva del Cybertruck, un modelo que aún no está disponible en Europa, pero cuya polémica puede haber generado dudas adicionales sobre la fiabilidad de la marca. En este sentido, algunos analistas subrayan que Tesla, una marca que antaño lideraba el sector eléctrico, ha perdido parte de su prestigio como referente tecnológico.
Europa muestra señales de debilidad, salvo España
El mercado automovilístico europeo en su conjunto tampoco atraviesa un buen momento. Desde principios de año, se han matriculado menos de 1,7 millones de vehículos en la Unión Europea, lo que representa una caída del 3%. Las mayores bajadas se han registrado en Italia (-6%), Alemania (-5%) y Francia (-3,3%), impulsadas por la reducción de ayudas públicas a la compra y la incertidumbre de los consumidores.
Sin embargo, España rompe la tendencia negativa. Entre enero y febrero, el país registró un aumento del 8,4% en las ventas, con 162.600 unidades vendidas. La matriculación de vehículos eléctricos creció un 55% en ese mismo periodo, alcanzando las 11.124 unidades, a pesar de la desaparición del plan de ayudas Moves. Este crecimiento se atribuye, en parte, a entregas pendientes del año anterior y al efecto de reposición provocado por las fuertes lluvias que afectaron a la Comunidad Valenciana, donde las transacciones han aumentado considerablemente.
El avance de los híbridos y eléctricos en el mercado español
En cuanto a la distribución por tecnologías, los vehículos eléctricos representaron un 15,2% del mercado español, mejorando el 11,5% del mismo periodo del año pasado. Pero son los híbridos no enchufables los que siguen ganando terreno con fuerza. En los dos primeros meses del año, estos modelos supusieron el 35,2% del total de ventas, tras un crecimiento del 19%, superando a los vehículos de gasolina, que descendieron un 20,5% y representaron el 29,1% del mercado.
En este contexto, Tesla tendrá que afrontar varios retos si quiere recuperar su posición en Europa. La modernización de sus modelos, una estrategia de comunicación más neutral y la adaptación al nuevo entorno competitivo serán claves para revertir la tendencia negativa y volver a captar la atención de los consumidores.

“Costes y caos”: los aranceles al metal de Donald Trump sacuden a la industria estadounidense
La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles elevados sobre el acero y el aluminio está generando un efecto dominó en la industria estadounidense. Desde fabricantes hasta empresas de perforación de petróleo y gas, muchas compañías se enfrentan a un aumento en los costes de estos metales esenciales.
Numerosos ejecutivos buscan formas de mitigar las repercusiones políticas y económicas de la medida, incluso cuando los aranceles del 25 % aún no han entrado en vigor y no lo harán hasta dentro de un mes.
“Hasta ahora, lo que vemos es mucho coste y mucho caos”, declaró Jim Farley, director ejecutivo de Ford, durante una conferencia automovilística el martes.
Farley anunció que regresará a Washington el miércoles para presionar a los responsables políticos por segunda vez en tres semanas.
“Deben comprender que hay una gran incertidumbre en la política comercial”, afirmó. “Mientras tanto, nosotros estamos luchando por gestionar la empresa de manera profesional”.
El esfuerzo por asegurar el suministro de materias primas clave se intensificó luego de que la Casa Blanca anunciara el lunes que Estados Unidos impondrá aranceles del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. La medida forma parte de una amplia estrategia proteccionista que ha inquietado a numerosas empresas estadounidenses.
Estados Unidos es un importador neto de acero y aluminio, lo que significa que los aranceles previsiblemente harán subir los precios en el mercado interno. En los últimos días, la diferencia de precio entre el aluminio en las plantas del Medio Oeste y los precios de referencia en Londres se ha disparado.
Los futuros que reflejan la prima del Medio Oeste —indicador clave de los costes que pagan las empresas estadounidenses, incluyendo transporte e impuestos— han aumentado un 25 % desde finales de enero, según datos de LSEG.
En el caso del acero, incluso las empresas que no lo importan directamente sentirán el impacto de los aranceles, ya que los fabricantes nacionales han comenzado a subir sus precios.
Rye Druzin, jefe de precios del acero en América en Argus Media, afirmó que los precios han comenzado a incrementarse en las últimas tres semanas, tras la primera amenaza de Trump de imponer aranceles amplios a las importaciones de acero de Canadá y México, dos de los principales proveedores del mercado estadounidense.
Los productores de acero han aprovechado la situación para elevar los precios. Según datos de FactSet, los futuros del bobinado en caliente, un producto ampliamente negociado y considerado referencia en el mercado del acero, han subido unos 70 dólares hasta alcanzar los 850 dólares por tonelada corta desde finales de enero.
“Las acerías están sacando el máximo provecho de la incertidumbre actual”, señaló Druzin.
Para Coca-Cola, el aluminio y el acero utilizados en latas y botellas representan el 26 % del envasado de bebidas a nivel mundial. Su director ejecutivo, James Quincey, advirtió que los nuevos aranceles al aluminio podrían obligar a la compañía a usar más envases de plástico.
No obstante, agregó que el impacto de los aranceles se limitaría a Norteamérica, sin afectar los volúmenes de ventas globales de 2025.
“Es un coste adicional”, reconoció Quincey. “Sería mejor no tenerlo en el mercado estadounidense, pero encontraremos la manera de gestionarlo”.
Por otro lado, asociaciones comerciales y analistas del sector energético han advertido que los planes de aranceles de Trump podrían entrar en conflicto con su objetivo de aumentar la producción doméstica de energía, reducir los precios para los consumidores y fortalecer la industria manufacturera nacional.
El sector depende en gran medida del acero y el aluminio para la perforación de petróleo y gas, la construcción de oleoductos, la infraestructura eléctrica y la fabricación de tecnologías de energía renovable, como turbinas eólicas y soportes para paneles solares.
“Liberar el potencial energético de Estados Unidos requiere acceso a materiales que no están fácilmente disponibles en el país”, indicó Dustin Meyer, vicepresidente senior de política, economía y regulación del Instituto Americano del Petróleo.
“Estamos comprometidos a colaborar con la administración Trump para encontrar enfoques que eviten consecuencias no deseadas”.
Las importaciones representaron el 40 % de la demanda estadounidense de tuberías y otros productos de acero laminado utilizados en la perforación de pozos, según la consultora energética Wood Mackenzie. En enero, Canadá y México aportaron el 16 % de las importaciones estadounidenses de estos productos.
A medida que se acerca la fecha de implementación de los aranceles, la incertidumbre y el temor a un aumento en los costes continúan generando tensión en la industria estadounidense, que intenta prepararse para los efectos de la nueva política comercial.

5 señales para identificar a un prestamista poco fiable
En la actualidad, existen múltiples opciones para acceder a créditos rápidos y accesibles: bancos, entidades financieras especializadas y empresas de minicréditos. Sin embargo, también proliferan los prestamistas fraudulentos que buscan aprovecharse de quienes necesitan financiamiento. Detectar a estos estafadores es clave para evitar caer en sus trampas.
En internet abundan falsos prestamistas cuyo único objetivo es engañar a los usuarios con promesas de créditos con condiciones inmejorables. Ofrecen sumas elevadas con intereses extremadamente bajos, pero en realidad el solicitante nunca recibe el dinero y acaba perdiendo lo que haya adelantado.
Algunos de estos delincuentes crean páginas web elaboradas que simulan ser entidades financieras reales, mientras que otros operan de manera más rudimentaria, anunciándose en foros, redes sociales o contactando directamente con sus víctimas por correo electrónico o WhatsApp.
Para evitar caer en estos engaños, es fundamental conocer las señales que pueden delatar a estos estafadores. Según los expertos en finanzas personales, hay cinco indicios clave que pueden ayudar a identificar a un prestamista poco fiable.
1. Método de promoción sospechoso
Si un supuesto prestamista ofrece créditos a través de redes sociales, correos electrónicos o aplicaciones de mensajería sin que el usuario lo haya solicitado, es muy probable que se trate de una estafa. Esto es especialmente cierto cuando el número de contacto proviene del extranjero.
Las entidades financieras serias no suelen otorgar préstamos a personas fuera de su país de operación, ya que, en caso de impago, el proceso de recuperación del dinero sería extremadamente complicado. Por ello, si alguien ofrece financiamiento sin condiciones claras y desde otro país, lo más recomendable es desconfiar.
2. Ofrecen préstamos demasiado ventajosos
Un crédito con condiciones excesivamente favorables, como tasas de interés inusualmente bajas o importes elevados sin requisitos, es una señal de advertencia. Un prestamista fiable evalúa la solvencia del solicitante y fija las condiciones según el perfil del cliente y la finalidad del crédito. Si la oferta parece demasiado buena para ser verdad, es probable que no lo sea.
3. Exigen pagos por adelantado
Ninguna entidad crediticia lícita exige pagos previos para la concesión de un préstamo. Si el prestamista solicita dinero por adelantado bajo cualquier pretexto, como comisiones de apertura, costos de gestión, seguros o cualquier otro concepto, lo más probable es que sea una estafa. Los estafadores suelen desaparecer en cuanto reciben el pago inicial, dejando a la víctima sin el préstamo y sin el dinero pagado.
4. No se preocupan por la solvencia del solicitante
Un prestamista serio evalúa la situación financiera del solicitante antes de aprobar un préstamo. Sin embargo, los estafadores no tienen en cuenta si la persona tiene deudas pendientes o figura en registros de morosos como ASNEF. Ofrecen grandes sumas de dinero sin hacer un análisis de riesgos, lo cual es una clara señal de alerta.
5. No proporcionan un contrato claro
Todo préstamo debe formalizarse mediante un contrato que especifique claramente las condiciones, incluyendo la tasa de interés, el plazo de devolución, las cuotas mensuales y posibles comisiones. Antes de entregar cualquier suma de dinero, una entidad fiable proporciona un documento legal con estos detalles.
Si el prestamista evita proporcionar un contrato o si el documento presenta irregularidades, como estar en un idioma diferente al del país del prestamista, es recomendable analizarlo con detenimiento y, en caso de duda, consultar a un experto.
Conclusión
Los fraudes relacionados con préstamos están en aumento, y los estafadores buscan constantemente nuevas formas de engañar a quienes necesitan dinero. Antes de solicitar financiación, es crucial verificar la legitimidad del prestamista y asegurarse de que cumple con todas las regulaciones financieras. Mantenerse alerta ante estas cinco señales puede marcar la diferencia entre acceder a un crédito seguro o ser víctima de una estafa.

Toyota anuncia una planta de vehículos eléctricos de Lexus en Shanghái
Toyota, el gigante automovilístico japonés, anunció este miércoles la construcción de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Shanghái, destinada a su marca de lujo Lexus. Además, la compañía revisó al alza su previsión de beneficios netos anuales hasta casi 30.000 millones de dólares.
China superó a Japón como el mayor exportador de automóviles en 2023, impulsada por su dominio en el mercado de los vehículos eléctricos. Aunque muchas empresas extranjeras están afrontando dificultades en el país asiático, Toyota, el fabricante de automóviles más vendido del mundo, aseguró que busca “adaptarse a las necesidades específicas de los clientes chinos” con esta nueva fábrica.
“Hemos decidido establecer una empresa de propiedad total para el desarrollo y producción de vehículos eléctricos a batería (BEV) de Lexus y sus baterías en Shanghái, China”, indicó la compañía.
Toyota tiene previsto iniciar la producción en esta planta después de 2027 y creará 1.000 nuevos empleos, con una capacidad anual estimada de 100.000 unidades.
Esta fábrica será la segunda de propiedad extranjera dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos en China, tras la de Tesla en Shanghái. Actualmente, la mayoría de las empresas extranjeras que fabrican automóviles en el país operan a través de empresas conjuntas con socios chinos.
Toyota explicó que el liderazgo en el diseño y desarrollo de los BEV estará en manos de su equipo local en China, para asegurar que los productos se ajusten a las preferencias del mercado.
“Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa más querida y apoyada por la población china”, afirmó la compañía.
Mejora en las previsiones de beneficios
Toyota también anunció que espera alcanzar un beneficio neto de 4,52 billones de yenes (29.500 millones de dólares) en este ejercicio fiscal, un aumento significativo respecto a su previsión anterior de 3,57 billones de yenes.
“Esta revisión al alza refleja los avances en el refuerzo de nuestra capacidad de generar ingresos, impulsados por mejoras en la competitividad de nuestros productos”, señaló la firma.
Entre abril y diciembre, Toyota registró un incremento en las ventas de sus modelos híbridos a nivel global. Sin embargo, en China, las ventas totales de la compañía cayeron de 1,5 millones a 1,4 millones de unidades en el mismo período.
El débil consumo y la creciente competencia están afectando a muchos fabricantes de automóviles en todo el mundo. A pesar de ello, la estrategia de Toyota de ofrecer una gama diversa de vehículos, incluyendo modelos híbridos, ha demostrado ser exitosa en mercados clave como Estados Unidos.
Tatsuo Yoshida, analista senior del sector automotriz en Bloomberg Intelligence, comentó que Toyota solía ser “extremadamente cautelosa en su expansión en China debido a riesgos como la posible fuga de tecnología”. Sin embargo, la empresa ha cambiado su enfoque y ahora apuesta por desarrollar tecnologías y productos adaptados al mercado local para mejorar su aceptación entre los consumidores chinos.
China ha impulsado el desarrollo de vehículos menos contaminantes, favoreciendo a fabricantes locales como BYD, que lideran la industria de los coches eléctricos. Con esta nueva inversión, Toyota busca reforzar su presencia en un mercado clave y responder a la creciente demanda de movilidad sostenible en el país.

Así afectará la subida del Euribor a tu hipoteca variable
Los titulares de hipotecas a tipo variable se enfrentan a un escenario complicado. El Euribor, el principal índice de referencia para calcular los intereses de estos préstamos, cerrará octubre con un valor superior al 2,6%, alcanzando su nivel más alto desde 2008. Como consecuencia, quienes tengan revisiones pendientes verán un encarecimiento notable en sus cuotas mensuales.
El panorama es aún más preocupante para aquellos cuya revisión esté programada en los próximos meses. En su última reunión, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los tipos de interés del 1,25% al 2%. Este incremento provocará una escalada del Euribor, y los analistas financieros prevén que en noviembre o diciembre pueda situarse en torno al 3%.
Cómo impactará en las hipotecas
Aquellos que tengan una hipoteca variable deben prepararse para un incremento en sus mensualidades. Según los expertos, es recomendable calcular con antelación cuánto subirá la cuota y, si se prevén dificultades para afrontar el pago, contactar cuanto antes con el banco para buscar alternativas que mitiguen el impacto.
El aumento en las mensualidades dependerá de varios factores: el importe del préstamo, el plazo, el diferencial aplicado y la fecha de contratación. Por ejemplo, un hipotecado que haya solicitado un préstamo hace un año por un importe de 150.000 euros, con un plazo de 25 años y un interés de Euribor más 1%, podría ver su cuota mensual incrementarse de 532 a 721 euros si su revisión se basa en el Euribor de septiembre, lo que supone un aumento del 35%.
Opciones para afrontar la subida
Si el hipotecado cuenta con una situación económica estable, podrá valorar opciones para refinanciar su préstamo y reducir el impacto del encarecimiento. Entre las alternativas disponibles se encuentran el cambio a un tipo fijo o mixto o la negociación de una reducción del diferencial. Estas modificaciones pueden realizarse mediante una novación con la misma entidad, a través de una subrogación a otro banco o mediante la contratación de un nuevo préstamo hipotecario.
Por otro lado, si la subida de la cuota supone una dificultad económica grave, es crucial contactar con el banco lo antes posible para encontrar una solución. Entre las opciones a considerar se encuentra la ampliación del plazo del préstamo o la aplicación de un período de carencia, en el que se pagarían solo los intereses o se suspendería temporalmente el pago de las cuotas.
Además, los expertos financieros recomiendan revisar los gastos personales y eliminar aquellos que sean prescindibles. Comisiones bancarias, suscripciones innecesarias y otros cargos pueden suponer un ahorro que permita a los hipotecados afrontar mejor el incremento en sus mensualidades.
En definitiva, la escalada del Euribor traerá consigo un aumento en las cuotas de las hipotecas variables. La planificación y la búsqueda de soluciones anticipadas serán clave para minimizar su impacto en la economía familiar.

Sexto Día de Pérdidas para el Petróleo por el Aumento de Inventarios y las Acciones de Trump
El precio del petróleo cayó nuevamente, sumando su sexto día consecutivo de pérdidas, después de que un informe del sector señalara el primer incremento en las reservas de crudo de Estados Unidos desde mediados de noviembre. Mientras tanto, el mercado permanece atento a posibles anuncios sobre comercio global por parte del presidente Donald Trump.
El Brent (BZ=F) descendió por debajo de los 79 dólares por barril, ampliando la racha de pérdidas iniciada el jueves pasado, mientras que el West Texas Intermediate (CL=F) rondó los 75 dólares. Según un informe de la American Petroleum Institute (API), al que tuvo acceso Bloomberg, los inventarios de crudo aumentaron en un millón de barriles la semana pasada, y las reservas de combustibles registraron un notable incremento.
Aumento de Inventarios y Contexto del Mercado
Históricamente, las reservas de crudo en Estados Unidos tienden a disminuir a finales de año debido a cuestiones fiscales. Sin embargo, los datos oficiales del gobierno, previstos para este jueves, podrían confirmar la tendencia al alza señalada por el API.
A pesar de las recientes caídas, el precio del petróleo sigue siendo superior al de inicios del año, impulsado por el aumento en la demanda de calefacción debido al descenso de temperaturas en el hemisferio norte. Además, las sanciones estadounidenses contra la industria petrolera rusa han provocado importantes disrupciones en el mercado. En este contexto, India ha reforzado su apoyo a las aseguradoras rusas, con el objetivo de mantener el flujo de barriles a precios reducidos.
Impacto de las Políticas de Trump
El mercado permanece alerta ante posibles acciones de la administración Trump, tras las amenazas arancelarias dirigidas a China, Canadá y México, así como la advertencia de nuevas sanciones contra Rusia si el presidente Vladimir Putin no toma medidas para poner fin a la guerra en Ucrania, que ya se extiende por casi tres años.
“Por ahora, las amenazas de aranceles son solo eso: amenazas. Funcionan como fichas de negociación”, comentó Vandana Hari, fundadora de Vanda Insights en Singapur. “Puede haber un moderado optimismo de que Trump alcance un entendimiento con Putin, pero el mercado necesita garantías más concretas antes de reflejarlo en los precios”, añadió.
El panorama petrolero sigue marcado por la incertidumbre en torno a las dinámicas comerciales y políticas, lo que podría influir significativamente en los precios en los próximos meses.

Bon Preu se adentra en el mercado de la energía solar
El grupo Bon Preu, líder en distribución de capital catalán, continúa avanzando en su estrategia de diversificación, ampliando sus líneas de negocio. Tras el lanzamiento de su comercializadora de energía hace casi dos años, la compañía ha decidido apostar por el sector de las energías renovables mediante la instalación de placas solares.
“Es una evolución natural dentro del mercado energético”, señala Pere Baucells, responsable del servicio de BonpreuEsclat Energia. En los últimos años, el autoconsumo de energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento significativo en España, impulsado por la eliminación de barreras administrativas y técnicas que anteriormente frenaban su desarrollo. Además, el aumento sostenido del precio de la electricidad desde el año pasado ha acelerado la adopción de este modelo entre los hogares. Aunque la excepción ibérica aplicada este año ha aliviado parcialmente las facturas de los consumidores con tarifas reguladas o indexadas, el interés por el autoconsumo no ha cesado.
En Cataluña, el autoconsumo solar está en pleno auge. Según datos del Institut Català d’Energia, actualmente hay alrededor de 27.000 instalaciones solares domésticas en la región, marcando un crecimiento exponencial. Mientras que en 2018 se registraron 420 instalaciones, en 2021 la cifra alcanzó las 13.000. Para este año, las previsiones apuntan a números similares.
Bon Preu ha identificado una oportunidad en este sector, que complementa su actividad como comercializadora de energía. El grupo, liderado por Joan Font, alcanzó una facturación de 1.782 millones de euros en el último ejercicio. Ahora, la compañía asume la gestión comercial de este nuevo negocio, mientras que la parte técnica, que incluye la instalación de las placas fotovoltaicas, se lleva a cabo en colaboración con SUD Renovables.
“El coste de una instalación puede variar entre los 5.000 y los 10.000 euros, dependiendo del número de placas solares, y la inversión suele recuperarse a partir del cuarto año”, explica Baucells. Según estimaciones del sector, los consumidores domésticos sin baterías pueden lograr ahorros en la factura eléctrica de entre el 30% y el 40%.
Con esta nueva iniciativa, Bon Preu refuerza su compromiso con la sostenibilidad y se posiciona como un actor relevante en el mercado de las energías renovables, un sector clave para el futuro energético de España.

Puertos de Tenerife impulsa un acuerdo para atraer inversiones empresariales a la isla
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife expresó este miércoles, 2 de noviembre, su respaldo a un convenio orientado al desarrollo de una estrategia conjunta para captar y consolidar inversiones empresariales en Tenerife. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer la presencia de inversores en mercados clave como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Además de Puertos de Tenerife, participan en este acuerdo el Cabildo Insular, la Zona Especial Canaria (ZEC), la Zona Franca de Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Estas instituciones trabajan de manera coordinada para fomentar el desarrollo económico de la isla.
Estrategias para atraer inversiones
El convenio establece varias líneas estratégicas clave. Entre ellas, se incluyen la atracción de nuevos proyectos de inversión extranjera, el apoyo a las inversiones ya existentes y la creación de un entorno favorable para los inversores. Para ello, se plantea mejorar aspectos como la agilización de permisos, el acceso a servicios avanzados y la disponibilidad de infraestructuras y terrenos.
Para garantizar una coordinación eficaz entre las entidades implicadas, se creará una Comisión de Seguimiento. Este órgano será responsable de evaluar y consensuar propuestas, asegurando que los objetivos planteados por la iniciativa Why Tenerife? se alcancen. Este proyecto se diseñó con el propósito de identificar y optimizar recursos, además de promover las ventajas de invertir en Tenerife en eventos y foros internacionales de economía.
Ayudas sociales y culturales en los puertos
En la misma sesión, el Consejo de Administración aprobó la concesión de cerca de 100.000 euros destinados a apoyar proyectos que promuevan la integración social, cultural y económica en los puertos de la región. Esta partida, correspondiente a la convocatoria de 2021, respalda el desarrollo de 11 iniciativas en áreas como el empleo, el autoempleo vinculado al ámbito portuario, la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y la realización de actividades culturales.
Cambios en la normativa para entidades humanitarias
Asimismo, el Consejo respaldó una propuesta de la organización Casa África para modificar los artículos 169 a 171 de la Ley de Puertos. Actualmente, esta normativa no permite eximir del pago de tasas portuarias a buques de entidades humanitarias, como es el caso de Mercy Ships, cuyas embarcaciones ofrecen asistencia médica gratuita en puertos africanos.
Con la aprobación de esta modificación, las organizaciones humanitarias quedarían exentas de pagar tasas relacionadas con actividades, utilización de instalaciones y ayudas a la navegación en puertos estatales. En este sentido, Puertos de Tenerife confirmó que ya se ha iniciado el trámite de una enmienda legislativa para implementar este cambio.
Este conjunto de acciones refuerza el compromiso de las instituciones con el desarrollo económico, social y humanitario de Tenerife, posicionando a la isla como un destino atractivo y competitivo para las inversiones y la cooperación internacional.

Cómo renunciar a tu trabajo de manera adecuada y sin complicaciones
La llamada “Gran Renuncia”, un fenómeno muy presente en Estados Unidos, ha llevado a muchas personas a reconsiderar su relación con el trabajo y el impacto que este tiene en sus vidas. La pandemia intensificó un sentimiento de insatisfacción que algunos decidieron resolver dejando sus empleos. Sin embargo, antes de tomar una decisión tan trascendental, es fundamental reflexionar, ya que puede tener consecuencias duraderas, desde la pérdida de derechos laborales hasta dificultades para encontrar un nuevo empleo.
Motivos para renunciar
Las razones para considerar una renuncia pueden ser diversas: desde el estrés por exceso de trabajo hasta una mala relación con el jefe o un cambio en las prioridades personales. “Tras la pandemia, se ha intensificado el deseo de mayor autonomía y flexibilidad horaria”, comenta Pedro César Martínez, director del máster en Recursos Humanos de Comillas ICADE. Si no se logra esa flexibilidad, la insatisfacción aumenta, especialmente según la edad, la situación familiar y las cargas económicas del trabajador.
Sin embargo, pensar en renunciar y hacerlo son dos cosas diferentes. Según estudios recientes de Adecco, aunque un 25 % de los empleados consideraría dejar su empleo, solo una minoría toma esta decisión, según Marcos Huergo, director general de la firma laboral LHH.
El contexto en España
En España, la situación es diferente respecto a Estados Unidos debido al sistema de protección social. Sin embargo, este “colchón” puede desaparecer si la renuncia no se gestiona adecuadamente. Entonces, ¿cómo debe ser una salida laboral bien ejecutada?
Lo ideal es avisar con suficiente antelación, permitir a la empresa encontrar un reemplazo y colaborar en la transición de responsabilidades. “Las salidas deben hacerse de manera profesional, dejando siempre la puerta abierta”, recomiendan desde LHH. Por lo general, se considera adecuado avisar con dos semanas de antelación, aunque para puestos clave puede ser necesario hacerlo con un mes de anticipación. Ir más allá podría no ser aconsejable.
La importancia de conservar derechos
Renunciar a un empleo implica riesgos significativos, especialmente la pérdida de derechos laborales. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) establece que una renuncia voluntaria impide acceder a la prestación por desempleo. Solo es posible recibirla si el cese no fue voluntario. Existen algunas excepciones, como cambios sustanciales en las condiciones laborales, impagos reiterados, situaciones de acoso o ser víctima de violencia de género, explica Lola Justo, abogada de Legálitas.
Diferencias con Estados Unidos
En Estados Unidos, donde no existe un sistema de desempleo similar, la renuncia no implica tanto riesgo debido a la flexibilidad del mercado laboral. “El mercado laboral estadounidense se adapta mejor a los cambios económicos. En España, los trabajadores somos más conservadores y valoramos la estabilidad”, apunta Martínez.
Renunciar voluntariamente en España supone perder la indemnización por despido y el derecho a la prestación por desempleo. Esto hace que muchos trabajadores opten por pedir excedencias o reducir su jornada en lugar de abandonar su empleo por completo.
Cuidado con fraudes laborales
Algunos intentan negociar con sus empleadores para que la renuncia se considere un despido, lo que constituye un fraude. “Pactar el despido es ilegal y puede llevar a la pérdida del derecho al desempleo, así como a sanciones para ambas partes”, advierte Justo. Tampoco es aconsejable recurrir a la “renuncia silenciosa” o limitarse a cumplir con el mínimo indispensable en el trabajo, ya que podría afectar negativamente la reputación profesional.
En conclusión, una renuncia bien gestionada es aquella que se lleva a cabo con planificación, honestidad y profesionalismo, garantizando que se minimicen los riesgos y se mantengan las puertas abiertas para futuras oportunidades laborales.