

Berkshire Hathaway adquiere OxyChem por 9.700 millones de dólares en una jornada marcada por el cierre del gobierno y récords en el sector automotriz
La actualidad económica de Estados Unidos se ve sacudida por varios frentes: la confirmación de una adquisición multimillonaria por parte del conglomerado de Warren Buffett, la parálisis parcial de la Administración y el auge inesperado en la venta de vehículos eléctricos.
La apuesta multimillonaria de Buffett por Occidental Petroleum
Berkshire Hathaway, el conglomerado dirigido por Warren Buffett, ha anunciado esta mañana la compra de OxyChem, la división petroquímica de Occidental Petroleum (OXY), en una operación valorada en 9.700 millones de dólares en efectivo. La noticia confirma los rumores que circularon durante la jornada del miércoles y que ya habían provocado un alza en las acciones de la petrolera.
Para Occidental Petroleum, con sede en Houston, la venta de OxyChem representa un giro estratégico clave que le permitirá reducir su considerable carga de deuda, que asciende a 24.000 millones de dólares. Por su parte, para Berkshire Hathaway esta es la mayor adquisición desde la compra de Alleghany por 11.600 millones en 2022 y refuerza su posición en el sector químico. El conglomerado, que cuenta con una liquidez récord de 344.000 millones de dólares, ya era un inversor principal en Occidental, con una participación del 28,2% a finales de junio.
El sólido rendimiento de OxyChem, que generó ingresos de aproximadamente 5.000 millones de dólares en los doce meses hasta junio de 2025, la convierte en un activo muy atractivo para la cartera de Berkshire.
Reacción del mercado y una señal técnica alcista
Las acciones de Occidental Petroleum reaccionaron de inmediato a la noticia, con una subida superior al 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que las acciones de clase B de Berkshire se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Este catalizador fundamental para Occidental coincide con una potente señal técnica. Por primera vez desde abril de 2024, las acciones de OXY han formado un “cruce dorado” (golden cross), un patrón que se produce cuando la media móvil de 50 días cruza por encima de la de 200 días. Históricamente, este indicador técnico es interpretado por los analistas como el posible inicio de una tendencia alcista a largo plazo. La fiabilidad de esta señal aumenta al producirse tras una fase de consolidación y con una volatilidad relativamente baja, lo que sugiere un movimiento direccional sostenido.
El cierre del gobierno entra en su segundo día con un impacto limitado en Wall Street
Mientras tanto, en Washington D.C., el cierre del gobierno federal ha entrado en su segundo día. No se esperan grandes avances, ya que el Senado no sesionará debido a la festividad judía del Yom Kipur. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió en declaraciones a CNBC que el cierre podría perjudicar el PIB de Estados Unidos.
Como consecuencia, varios servicios federales están suspendidos o restringidos. El Departamento de Trabajo, por ejemplo, no publicará las estadísticas de solicitudes de subsidio por desempleo esta semana. Este apagón de datos podría presionar a la Reserva Federal para que considere un nuevo recorte de los tipos de interés en su próxima reunión.
A pesar de la incertidumbre política, Wall Street parece no inmutarse. El S&P 500 cerró la sesión de ayer por encima de los 6.700 puntos por primera vez, alcanzando un nuevo máximo histórico, lo que indica que los inversores no anticipan un cierre prolongado.
Otras noticias destacadas del ámbito económico y corporativo
En el ámbito de la política monetaria, la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, podrá permanecer en su cargo, al menos de momento. El Tribunal Supremo dictaminó ayer que no será destituida mientras se resuelve su demanda contra el presidente Donald Trump, quien busca su cese. La decisión supone que Cook podrá votar en las dos próximas reuniones de política monetaria del banco central.
En el sector del automóvil, Ford, General Motors y Hyundai han informado de ventas récord de vehículos eléctricos (EV) en el tercer trimestre. Los consumidores se han apresurado a aprovechar un crédito fiscal federal de hasta 7.500 dólares que finalizó el mes pasado. La consultora Cox Automotive prevé que las ventas totales de EV en Estados Unidos alcancen las 410.000 unidades en el trimestre, un 21% más que el año anterior, lo que supondría una cuota de mercado récord del 10%.
Finalmente, Amazon intensifica su apuesta por el sector de la alimentación. El gigante del comercio electrónico ha lanzado una nueva marca blanca de productos de alimentación que abarca desde snacks hasta carne. La estrategia se enfoca en los consumidores sensibles al precio, ya que la mayoría de los artículos tendrán un coste inferior a 5 dólares.

Berkshire Hathaway adquiere OxyChem por 9.700 millones de dólares en una jornada marcada por el cierre del gobierno y récords en el sector automotriz
La actualidad económica de Estados Unidos se ve sacudida por varios frentes: la confirmación de una adquisición multimillonaria por parte del conglomerado de Warren Buffett, la parálisis parcial de la Administración y el auge inesperado en la venta de vehículos eléctricos.
La apuesta multimillonaria de Buffett por Occidental Petroleum
Berkshire Hathaway, el conglomerado dirigido por Warren Buffett, ha anunciado esta mañana la compra de OxyChem, la división petroquímica de Occidental Petroleum (OXY), en una operación valorada en 9.700 millones de dólares en efectivo. La noticia confirma los rumores que circularon durante la jornada del miércoles y que ya habían provocado un alza en las acciones de la petrolera.
Para Occidental Petroleum, con sede en Houston, la venta de OxyChem representa un giro estratégico clave que le permitirá reducir su considerable carga de deuda, que asciende a 24.000 millones de dólares. Por su parte, para Berkshire Hathaway esta es la mayor adquisición desde la compra de Alleghany por 11.600 millones en 2022 y refuerza su posición en el sector químico. El conglomerado, que cuenta con una liquidez récord de 344.000 millones de dólares, ya era un inversor principal en Occidental, con una participación del 28,2% a finales de junio.
El sólido rendimiento de OxyChem, que generó ingresos de aproximadamente 5.000 millones de dólares en los doce meses hasta junio de 2025, la convierte en un activo muy atractivo para la cartera de Berkshire.
Reacción del mercado y una señal técnica alcista
Las acciones de Occidental Petroleum reaccionaron de inmediato a la noticia, con una subida superior al 2% en las operaciones previas a la apertura del mercado, mientras que las acciones de clase B de Berkshire se mantuvieron prácticamente sin cambios.
Este catalizador fundamental para Occidental coincide con una potente señal técnica. Por primera vez desde abril de 2024, las acciones de OXY han formado un “cruce dorado” (golden cross), un patrón que se produce cuando la media móvil de 50 días cruza por encima de la de 200 días. Históricamente, este indicador técnico es interpretado por los analistas como el posible inicio de una tendencia alcista a largo plazo. La fiabilidad de esta señal aumenta al producirse tras una fase de consolidación y con una volatilidad relativamente baja, lo que sugiere un movimiento direccional sostenido.
El cierre del gobierno entra en su segundo día con un impacto limitado en Wall Street
Mientras tanto, en Washington D.C., el cierre del gobierno federal ha entrado en su segundo día. No se esperan grandes avances, ya que el Senado no sesionará debido a la festividad judía del Yom Kipur. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió en declaraciones a CNBC que el cierre podría perjudicar el PIB de Estados Unidos.
Como consecuencia, varios servicios federales están suspendidos o restringidos. El Departamento de Trabajo, por ejemplo, no publicará las estadísticas de solicitudes de subsidio por desempleo esta semana. Este apagón de datos podría presionar a la Reserva Federal para que considere un nuevo recorte de los tipos de interés en su próxima reunión.
A pesar de la incertidumbre política, Wall Street parece no inmutarse. El S&P 500 cerró la sesión de ayer por encima de los 6.700 puntos por primera vez, alcanzando un nuevo máximo histórico, lo que indica que los inversores no anticipan un cierre prolongado.
Otras noticias destacadas del ámbito económico y corporativo
En el ámbito de la política monetaria, la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, podrá permanecer en su cargo, al menos de momento. El Tribunal Supremo dictaminó ayer que no será destituida mientras se resuelve su demanda contra el presidente Donald Trump, quien busca su cese. La decisión supone que Cook podrá votar en las dos próximas reuniones de política monetaria del banco central.
En el sector del automóvil, Ford, General Motors y Hyundai han informado de ventas récord de vehículos eléctricos (EV) en el tercer trimestre. Los consumidores se han apresurado a aprovechar un crédito fiscal federal de hasta 7.500 dólares que finalizó el mes pasado. La consultora Cox Automotive prevé que las ventas totales de EV en Estados Unidos alcancen las 410.000 unidades en el trimestre, un 21% más que el año anterior, lo que supondría una cuota de mercado récord del 10%.
Finalmente, Amazon intensifica su apuesta por el sector de la alimentación. El gigante del comercio electrónico ha lanzado una nueva marca blanca de productos de alimentación que abarca desde snacks hasta carne. La estrategia se enfoca en los consumidores sensibles al precio, ya que la mayoría de los artículos tendrán un coste inferior a 5 dólares.

Jeju Air suspende sus rutas a Guam y Da Nang, desatando el caos entre miles de pasajeros
La aerolínea de bajo coste Jeju Air ha anunciado la suspensión de su ruta entre Incheon y Guam tras 13 años de operaciones ininterrumpidas, a excepción del período de la pandemia. La decisión, motivada por una drástica caída de la rentabilidad, se suma a la cancelación de su ruta entre Busan y Da Nang (Vietnam), dejando a miles de pasajeros con sus planes de viaje en el aire y generando una ola de indignación.
Caída de la rentabilidad y exceso de oferta
La principal causa de esta medida es el deterioro de la viabilidad económica de estas rutas. En el caso de la conexión con Guam, un destino tradicionalmente popular para familias y viajes de novios, la demanda ha disminuido recientemente. Paradójicamente, la oferta de plazas ha aumentado de forma considerable. Competidores como Korean Air y Jin Air han incrementado sus frecuencias semanales en esta misma ruta, pasando de 14 a 21 y de 7 a 14 vuelos respectivamente.
Este exceso de oferta se debe, en parte, a las condiciones impuestas por la Comisión de Competencia de Corea del Sur para aprobar la fusión entre Korean Air y Asiana Airlines. Dicha condición obliga a las aerolíneas a mantener al menos el 90% de la oferta de asientos que tenían en 2019 en más de cuarenta rutas estratégicas. Esta situación ha saturado el mercado, provocando una guerra de precios y erosionando la rentabilidad para Jeju Air, que ha optado por retirarse temporalmente. Por motivos similares, la compañía también ha decidido cancelar la ruta entre Busan y Da Nang a partir del próximo mes de octubre. Ambas suspensiones se mantendrán, en principio, hasta el 28 de marzo del próximo año, aunque la aerolínea no ha confirmado si las operaciones se reanudarán después de esa fecha.
Pasajeros abandonados y graves pérdidas económicas
El anuncio ha caído como un jarro de agua fría sobre los miles de clientes que ya habían comprado sus billetes, muchos de ellos adquiridos hace apenas dos meses durante la popular campaña de descuentos “JJIM” de la aerolínea. Desde el pasado 26 de agosto, Jeju Air ha comenzado a notificar en cascada las cancelaciones a los pasajeros con reservas a partir de octubre.
La indignación se ha extendido rápidamente a través de foros y redes sociales, donde los afectados denuncian el enorme perjuicio causado. “Ya tenía el hotel y el coche de alquiler reservados, y ambos son no reembolsables. ¿Quién se hace cargo ahora de estas pérdidas?”, lamentaba un usuario. Otro pasajero afectado compartía su frustración: “Nos devuelven el dinero del billete, pero hemos perdido cientos de miles de wones en reservas de hotel y excursiones locales que no admiten cancelación. Es una irresponsabilidad absoluta”.
Muchos viajeros, que habían planificado sus vacaciones de otoño con antelación, ven ahora sus planes completamente arruinados. “Conseguimos cuadrar las fechas con mucho esfuerzo y, de la noche a la mañana, nos quedamos sin viaje. Lo peor es que, al haberlo reservado a través de una agencia, ni siquiera puedo gestionar la cancelación directamente. Estoy atado de pies y manos”, relataba otro cliente.
La respuesta de la aerolínea y la frustración de los clientes
La gestión de la crisis por parte de Jeju Air ha agravado aún más el malestar. Los clientes critican duramente la inoperancia del servicio de atención al cliente. “He llamado decenas de veces y es imposible que te cojan el teléfono. El chatbot se limita a repetir respuestas automáticas y no soluciona nada”, denuncia un afectado.
Un portavoz de la compañía ha confirmado que “el plan de negocio ha sido modificado debido al estancamiento de la demanda y al exceso de oferta en estas rutas”. Aseguran que están procesando los reembolsos íntegros y facilitando información sobre vuelos alternativos en otras compañías.
Sin embargo, los pocos clientes que han logrado contactar con un agente confirman que no se ofrece ninguna compensación adicional. “Su única respuesta es un ‘lo sentimos mucho’ y que todo está estipulado en las condiciones del contrato. No ofrecen cambio a otra ruta ni se hacen responsables de los daños colaterales. Es indignante que se escuden en la letra pequeña”, sentenciaba un pasajero, resumiendo el sentir general de miles de personas que, por ahora, se han quedado sin vacaciones y con un importante agujero económico.

Apple se abre a adquisiciones para impulsar su estrategia de inteligencia artificial
Mayor inversión en inteligencia artificial
Durante la reciente presentación de resultados del tercer trimestre fiscal, Apple confirmó que intensificará significativamente su inversión en inteligencia artificial. El director ejecutivo, Tim Cook, afirmó que la empresa está dispuesta a gastar más en este ámbito estratégico, incluso mediante adquisiciones, con el objetivo de ponerse al nivel de sus competidores en Silicon Valley.
Apertura a compras para acelerar la hoja de ruta
Cook señaló que Apple está “muy abierta” a fusiones y adquisiciones (M&A) que permitan acelerar su desarrollo en inteligencia artificial. Aunque las empresas adquiridas hasta ahora en 2025 son de tamaño reducido —unas siete en total, según el propio Cook—, Apple no descarta realizar operaciones de mayor envergadura si se alinean con sus objetivos estratégicos. “No nos limitamos al tamaño de una empresa, lo que valoramos es si puede acelerar nuestra hoja de ruta”, afirmó.
Presión por parte de Wall Street y la competencia
Apple está bajo una creciente presión por parte del mercado para ponerse al día en materia de inteligencia artificial frente a gigantes como Microsoft y Google, que han atraído a millones de usuarios a sus asistentes virtuales y chatbots impulsados por IA. Sin embargo, ese liderazgo les ha supuesto enormes inversiones: Google planea gastar 85.000 millones de dólares en el próximo año fiscal, mientras que Microsoft podría superar los 100.000 millones.
En comparación, Apple ha sido históricamente más conservadora en cuanto a gasto de capital. En el trimestre que finalizó en junio, destinó 3.460 millones de dólares a gastos de capital, lo que representa un aumento frente a los 2.150 millones del mismo periodo del año anterior. Aun así, estas cifras palidecen frente a las de sus competidores.
Data centers y desarrollo interno: un cambio de rumbo
Hasta ahora, Apple ha confiado en proveedores externos de centros de datos para parte de su infraestructura en la nube. Incluso con su asociación con OpenAI para ciertas funciones del iPhone, la empresa ha intentado desarrollar internamente gran parte de su tecnología de IA, incluidas mejoras para Siri. No obstante, los avances han sido limitados, y la actualización de su asistente virtual se ha retrasado hasta 2026.
En una señal de cambio, Apple anunció también que planea aumentar su inversión en centros de datos, lo cual marca una ruptura con su tradición de cautela financiera. Esta nueva etapa sugiere una voluntad más clara de competir directamente con los líderes del sector.
Posibles adquisiciones estratégicas
La empresa está evaluando adquisiciones que puedan fortalecer su oferta de IA. Bloomberg ha informado que Apple ha considerado comprar la startup Perplexity, que trabaja en un navegador potenciado por inteligencia artificial y que podría desafiar el dominio de Google en las búsquedas web. Aunque Reuters no ha podido confirmar esta información de forma independiente, la posibilidad refleja una estrategia más agresiva por parte de Apple.
Además, la compañía podría verse afectada por el juicio antimonopolio contra Google en EE. UU., del que podría derivarse la anulación del acuerdo por el cual Google paga miles de millones al año a Apple para ser el buscador predeterminado en los iPhone. Esto sitúa a Apple en un momento decisivo para redefinir su navegador Safari, posiblemente dotándolo de funciones de búsqueda basadas en IA.
Una nueva etapa para Apple
Apple ha demostrado a lo largo de su historia una tendencia a adquirir empresas pequeñas con equipos técnicos especializados para desarrollar productos específicos. La mayor compra en su historia fue la de Beats Electronics en 2014 por 3.000 millones de dólares, seguida por la adquisición de la división de chips módem de Intel por 1.000 millones.
No obstante, con la aceleración global en inteligencia artificial y la presión de los inversores, la compañía podría dejar atrás su tradicional cautela financiera para adoptar un enfoque más ambicioso. La apertura a grandes adquisiciones y la inversión en infraestructura marcan el inicio de una nueva etapa en la estrategia tecnológica de Apple.

Novo Nordisk rompe su acuerdo con Hims & Hers y provoca desplome en bolsa
Fin abrupto de la colaboración
La farmacéutica danesa Novo Nordisk ha anunciado el fin de su colaboración con la empresa de telemedicina Hims & Hers Health tras apenas un mes de asociación. La ruptura se produce después de que Novo Nordisk acusara a Hims de promover y vender versiones falsificadas y no autorizadas de su medicamento para la pérdida de peso, Wegovy, lo que, según la compañía, pone en riesgo la salud de los pacientes.
El acuerdo, alcanzado en abril, permitía que los usuarios de la plataforma accedieran a Wegovy a través de una suscripción mensual de 599 dólares. Tras el anuncio de la colaboración, las acciones de Hims experimentaron una fuerte subida, pero el entusiasmo se ha desvanecido drásticamente con la noticia de su cancelación.
Caída bursátil tras el anuncio
Este lunes, las acciones de Hims se desplomaron más de un 26 %, cayendo hasta los 47,11 dólares en las operaciones matutinas del mercado. La empresa ocupaba el tercer puesto en la prestigiosa lista IBD 50 de acciones de alto crecimiento y era destacada como la “New America stock” de la semana por el diario Investor’s Business Daily.
Ni Hims & Hers ni Novo Nordisk respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios tras la difusión del comunicado.
La raíz del conflicto: las versiones compuestas de semaglutida
A pesar de su alianza con Novo, Hims ha seguido ofreciendo una versión compuesta del principio activo de Wegovy, la semaglutida, a través de farmacias que elaboran medicamentos personalizados. Si bien la elaboración de fármacos compuestos está permitida en ciertas circunstancias para suplir carencias de suministro, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) dictaminó el pasado abril que la semaglutida ya no está en situación de escasez.
No obstante, las empresas de telemedicina insisten en que algunos pacientes requieren tratamientos personalizados por motivos médicos, como alergias o sensibilidad a las dosis estándar. Las versiones compuestas pueden permitir ajustes graduales en la dosis para minimizar los efectos secundarios gastrointestinales asociados con estos tratamientos para la obesidad.
Acusaciones de ilegalidad y marketing engañoso
Según Novo Nordisk, Hims habría incumplido la normativa que prohíbe la venta masiva de medicamentos compuestos bajo el pretexto de la “personalización”, además de difundir mensajes publicitarios engañosos que ponen en riesgo a los pacientes. La farmacéutica ha expresado su “firme compromiso” con la seguridad de los pacientes que viven con obesidad y ha reiterado que solo se debe dispensar Wegovy auténtico, aprobado por la FDA.
Dave Moore, vicepresidente ejecutivo de operaciones en EE.UU. de Novo Nordisk, declaró: “Trabajaremos con empresas de telemedicina comprometidas con la seguridad del paciente, pero tomaremos medidas contra aquellas que participen en prácticas ilegales de composición fraudulenta que pongan en peligro la salud de los estadounidenses.”
Advertencia sobre ingredientes no autorizados
La farmacéutica también ha revelado que, tras una investigación interna, ha determinado que los ingredientes activos de semaglutida en muchas de las versiones falsificadas comercializadas por plataformas de telemedicina y farmacias compuestas provienen de proveedores extranjeros ubicados en China. Según un informe del Instituto Brookings, la FDA nunca ha aprobado ni revisado los procesos de fabricación de estos proveedores ni ha garantizado la calidad de los ingredientes que producen.
El informe también indica que una gran parte de estos fabricantes chinos jamás han sido inspeccionados por la FDA, y entre los que sí lo han sido, muchos presentaban violaciones graves en sus sistemas de garantía de calidad. Novo Nordisk ha alertado que los pacientes estadounidenses no deberían estar expuestos a medicamentos fabricados con ingredientes ilícitos y peligrosos procedentes del extranjero.
Conclusión: un golpe para Hims y un mensaje contundente
El fin de esta colaboración representa un golpe importante para Hims & Hers, tanto a nivel reputacional como financiero. Para Novo Nordisk, la decisión envía un mensaje claro sobre su postura frente a la comercialización no regulada de medicamentos y su compromiso con la seguridad de los pacientes. Mientras tanto, la polémica vuelve a poner bajo el foco la creciente industria de la telemedicina y su regulación en el ámbito farmacéutico.

Alarma mundial por el impacto de las restricciones chinas a la exportación de minerales críticos
La preocupación internacional por el dominio de China sobre los minerales críticos se intensificó este martes, cuando fabricantes de automóviles de todo el mundo, incluidos los europeos, se unieron a sus homólogos estadounidenses para advertir que las restricciones chinas a la exportación de aleaciones, compuestos y imanes de tierras raras podrían provocar retrasos e incluso paros en la producción si no se encuentra una solución rápida.
Los fabricantes alemanes de automóviles fueron los últimos en alzar la voz, alertando de que las medidas adoptadas por Pekín podrían paralizar sus cadenas de producción y afectar gravemente a sus economías locales. Este aviso se suma a la reciente denuncia de un fabricante de vehículos eléctricos en la India.
China decidió en abril suspender la exportación de una amplia gama de minerales críticos e imanes, una medida que ha alterado profundamente las cadenas de suministro de sectores clave como la automoción, la industria aeroespacial, la fabricación de semiconductores e incluso los contratistas militares a nivel global.
Esta decisión ha sido interpretada como una muestra del poder que tiene China en el mercado de minerales estratégicos y como una herramienta de presión en el marco de su guerra comercial con Estados Unidos. El expresidente Donald Trump ha intentado redefinir la relación comercial entre ambas potencias imponiendo aranceles elevados sobre importaciones chinas valoradas en miles de millones de dólares, con el objetivo de reducir el déficit comercial y recuperar parte del tejido industrial perdido.
Trump llegó a imponer aranceles de hasta el 145% a productos chinos, aunque luego se vio obligado a suavizar las medidas tras la fuerte reacción negativa de los mercados bursátiles, de bonos y de divisas. China respondió con sus propios aranceles y ahora utiliza su posición dominante en determinadas cadenas de suministro como táctica de negociación para forzar a Trump a retroceder.
Está previsto que Trump y el presidente chino Xi Jinping mantengan una conversación esta semana, según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. La cuestión de las exportaciones estará entre los temas prioritarios.
“Les puedo asegurar que la administración está monitoreando activamente el cumplimiento de China con el acuerdo comercial de Ginebra”, declaró Leavitt a los periodistas. “Nuestros funcionarios continúan manteniendo correspondencia con sus homólogos chinos”.
Trump ya había insinuado que la lentitud de China a la hora de flexibilizar su veto a las exportaciones de minerales críticos podría suponer una violación del acuerdo de Ginebra.
Los envíos de imanes —esenciales para fabricar automóviles, drones, robots o misiles— se han visto interrumpidos en numerosos puertos chinos, a la espera de que las solicitudes de licencia sean aprobadas por el sistema regulador del país.

Incapto Coffee: la revolución del café sin cápsulas que triunfa en España
En un mundo cada vez más consciente del impacto medioambiental y de la importancia de consumir productos de forma responsable, dos emprendedores españoles decidieron replantear la manera en la que tomamos café. Francesc Font y Joaquim Mach buscaban un modelo de negocio basado en la venta online, con compras recurrentes y un enfoque claramente sostenible. Así nació Incapto Coffee, una ‘start-up’ que apuesta por el grano frente a la cápsula y por el comercio justo frente a los modelos tradicionales.
El punto de partida fue claro: el café es uno de los productos más consumidos diariamente en todo el planeta. Sin embargo, para llevar a cabo su idea necesitaban conocimientos técnicos. Por ello, contactaron con Beatriz Mesas, una experta catadora de café. Juntos fundaron Incapto con el objetivo de transformar la industria desde dentro, combinando calidad, ética y tecnología.
Una de las claves de su propuesta radica en la compra directa a los productores. A través de este modelo, los agricultores reciben entre tres y cuatro veces más que si vendieran a las grandes multinacionales, según explica Font. Incapto trabaja con productores de distintas regiones tropicales y subtropicales, especialmente en África, América Central, América del Sur y la isla de Sumatra en Indonesia. El tueste del café se realiza localmente, en las instalaciones de la empresa en Alcover (Tarragona), lo que garantiza frescura y control de calidad.
Pero la gran diferencia de Incapto está en su firme rechazo a las cápsulas. “El café en grano tiene un sabor superior, es más económico –alrededor de 17 a 20 céntimos por taza– y mucho más respetuoso con el medio ambiente, ya que evita residuos difíciles de reciclar”, afirma Font. Esta filosofía de sostenibilidad se complementa con un sistema de suscripción que reemplaza la venta tradicional por unidades sueltas. Gracias a este enfoque, pueden garantizar ingresos estables y ofrecer servicio tanto a clientes particulares como a empresas.
Para disfrutar del café, Incapto también ha desarrollado sus propias cafeteras semiautomáticas, diseñadas para moler el grano al momento. Actualmente, estas máquinas se fabrican en China, pero los fundadores ya han anunciado que comenzarán a producirlas en España a partir del próximo año. Para lograrlo, tienen previsto llevar a cabo una ampliación de capital en 2022, que se sumará a los 1,5 millones de euros de financiación que ya han conseguido.
Además de mejorar su capacidad productiva, parte de los fondos recaudados se destinará a iniciar su expansión internacional, un paso clave para posicionarse como una marca de referencia en el sector del café sostenible a nivel global.
Actualmente, Incapto Coffee tiene su sede en la incubadora de Barcelona Activa, en la zona de Glòries. Si todo marcha según lo previsto, los fundadores estiman cerrar el año con una facturación de 3,5 millones de euros, consolidándose como un modelo innovador dentro del panorama empresarial español.

Tesla pierde fuerza en Europa: ventas caen por la competencia, el contexto político y la renovación de su gama
Tesla atraviesa uno de sus momentos más complicados en Europa. En los dos primeros meses de 2025, la compañía dirigida por Elon Musk registró tan solo 19.046 matriculaciones, lo que supone una cuota de mercado del 1,1%, prácticamente la mitad de la que tenía hace un año, según datos difundidos por la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA).
Si se analiza únicamente el mes de febrero, el retroceso es aún más significativo: las ventas de Tesla cayeron un 47,1%, muy por encima del descenso general del 3,4% en el mercado europeo. Entre las principales causas de esta caída se encuentran la falta de renovación de su gama de vehículos, la creciente competencia de los fabricantes chinos y europeos, así como el controvertido activismo político de Elon Musk, que sigue generando rechazo en algunos consumidores.
El desgaste del modelo actual y la presión de la competencia
Tesla se encuentra en plena transición de su gama de vehículos. El Model Y, su coche más vendido, está siendo retirado progresivamente para dar paso a una versión renovada. Según explica Felipe Muñoz, analista global de Jato Dynamics, este tipo de cambios suelen generar una disminución temporal en las matriculaciones hasta que el nuevo modelo se asienta en el mercado. En el caso de Tesla, esta situación se agrava al contar con una oferta limitada de modelos, lo que la hace especialmente vulnerable.
Además, la competencia en el mercado de vehículos eléctricos se ha intensificado notablemente. Marcas europeas y asiáticas están lanzando modelos más modernos, eficientes y competitivos. Frente a esta oleada de novedades, Tesla presenta una gama que empieza a parecer desfasada. El rediseño del Model 3 y el Model Y no ha sido suficiente para generar entusiasmo entre los compradores, que perciben que los vehículos siguen siendo prácticamente los mismos.
Elon Musk, una figura polémica que influye en la imagen de la marca
El creciente protagonismo de Elon Musk en la política estadounidense también parece estar pasando factura. Considerado cercano al expresidente Donald Trump, sus declaraciones públicas y su presencia en debates políticos polarizados provocan rechazo en una parte del público. Según Matthieu Noël, analista de Roland Berger, “aunque todavía es difícil saber si el impacto es duradero o temporal, muchas personas no se sienten identificadas con su postura y eso afecta a la percepción de la marca”.
A esto se suma la reciente llamada a revisión masiva del Cybertruck, un modelo que aún no está disponible en Europa, pero cuya polémica puede haber generado dudas adicionales sobre la fiabilidad de la marca. En este sentido, algunos analistas subrayan que Tesla, una marca que antaño lideraba el sector eléctrico, ha perdido parte de su prestigio como referente tecnológico.
Europa muestra señales de debilidad, salvo España
El mercado automovilístico europeo en su conjunto tampoco atraviesa un buen momento. Desde principios de año, se han matriculado menos de 1,7 millones de vehículos en la Unión Europea, lo que representa una caída del 3%. Las mayores bajadas se han registrado en Italia (-6%), Alemania (-5%) y Francia (-3,3%), impulsadas por la reducción de ayudas públicas a la compra y la incertidumbre de los consumidores.
Sin embargo, España rompe la tendencia negativa. Entre enero y febrero, el país registró un aumento del 8,4% en las ventas, con 162.600 unidades vendidas. La matriculación de vehículos eléctricos creció un 55% en ese mismo periodo, alcanzando las 11.124 unidades, a pesar de la desaparición del plan de ayudas Moves. Este crecimiento se atribuye, en parte, a entregas pendientes del año anterior y al efecto de reposición provocado por las fuertes lluvias que afectaron a la Comunidad Valenciana, donde las transacciones han aumentado considerablemente.
El avance de los híbridos y eléctricos en el mercado español
En cuanto a la distribución por tecnologías, los vehículos eléctricos representaron un 15,2% del mercado español, mejorando el 11,5% del mismo periodo del año pasado. Pero son los híbridos no enchufables los que siguen ganando terreno con fuerza. En los dos primeros meses del año, estos modelos supusieron el 35,2% del total de ventas, tras un crecimiento del 19%, superando a los vehículos de gasolina, que descendieron un 20,5% y representaron el 29,1% del mercado.
En este contexto, Tesla tendrá que afrontar varios retos si quiere recuperar su posición en Europa. La modernización de sus modelos, una estrategia de comunicación más neutral y la adaptación al nuevo entorno competitivo serán claves para revertir la tendencia negativa y volver a captar la atención de los consumidores.

Toyota anuncia una planta de vehículos eléctricos de Lexus en Shanghái
Toyota, el gigante automovilístico japonés, anunció este miércoles la construcción de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Shanghái, destinada a su marca de lujo Lexus. Además, la compañía revisó al alza su previsión de beneficios netos anuales hasta casi 30.000 millones de dólares.
China superó a Japón como el mayor exportador de automóviles en 2023, impulsada por su dominio en el mercado de los vehículos eléctricos. Aunque muchas empresas extranjeras están afrontando dificultades en el país asiático, Toyota, el fabricante de automóviles más vendido del mundo, aseguró que busca “adaptarse a las necesidades específicas de los clientes chinos” con esta nueva fábrica.
“Hemos decidido establecer una empresa de propiedad total para el desarrollo y producción de vehículos eléctricos a batería (BEV) de Lexus y sus baterías en Shanghái, China”, indicó la compañía.
Toyota tiene previsto iniciar la producción en esta planta después de 2027 y creará 1.000 nuevos empleos, con una capacidad anual estimada de 100.000 unidades.
Esta fábrica será la segunda de propiedad extranjera dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos en China, tras la de Tesla en Shanghái. Actualmente, la mayoría de las empresas extranjeras que fabrican automóviles en el país operan a través de empresas conjuntas con socios chinos.
Toyota explicó que el liderazgo en el diseño y desarrollo de los BEV estará en manos de su equipo local en China, para asegurar que los productos se ajusten a las preferencias del mercado.
“Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa más querida y apoyada por la población china”, afirmó la compañía.
Mejora en las previsiones de beneficios
Toyota también anunció que espera alcanzar un beneficio neto de 4,52 billones de yenes (29.500 millones de dólares) en este ejercicio fiscal, un aumento significativo respecto a su previsión anterior de 3,57 billones de yenes.
“Esta revisión al alza refleja los avances en el refuerzo de nuestra capacidad de generar ingresos, impulsados por mejoras en la competitividad de nuestros productos”, señaló la firma.
Entre abril y diciembre, Toyota registró un incremento en las ventas de sus modelos híbridos a nivel global. Sin embargo, en China, las ventas totales de la compañía cayeron de 1,5 millones a 1,4 millones de unidades en el mismo período.
El débil consumo y la creciente competencia están afectando a muchos fabricantes de automóviles en todo el mundo. A pesar de ello, la estrategia de Toyota de ofrecer una gama diversa de vehículos, incluyendo modelos híbridos, ha demostrado ser exitosa en mercados clave como Estados Unidos.
Tatsuo Yoshida, analista senior del sector automotriz en Bloomberg Intelligence, comentó que Toyota solía ser “extremadamente cautelosa en su expansión en China debido a riesgos como la posible fuga de tecnología”. Sin embargo, la empresa ha cambiado su enfoque y ahora apuesta por desarrollar tecnologías y productos adaptados al mercado local para mejorar su aceptación entre los consumidores chinos.
China ha impulsado el desarrollo de vehículos menos contaminantes, favoreciendo a fabricantes locales como BYD, que lideran la industria de los coches eléctricos. Con esta nueva inversión, Toyota busca reforzar su presencia en un mercado clave y responder a la creciente demanda de movilidad sostenible en el país.

Bon Preu se adentra en el mercado de la energía solar
El grupo Bon Preu, líder en distribución de capital catalán, continúa avanzando en su estrategia de diversificación, ampliando sus líneas de negocio. Tras el lanzamiento de su comercializadora de energía hace casi dos años, la compañía ha decidido apostar por el sector de las energías renovables mediante la instalación de placas solares.
“Es una evolución natural dentro del mercado energético”, señala Pere Baucells, responsable del servicio de BonpreuEsclat Energia. En los últimos años, el autoconsumo de energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento significativo en España, impulsado por la eliminación de barreras administrativas y técnicas que anteriormente frenaban su desarrollo. Además, el aumento sostenido del precio de la electricidad desde el año pasado ha acelerado la adopción de este modelo entre los hogares. Aunque la excepción ibérica aplicada este año ha aliviado parcialmente las facturas de los consumidores con tarifas reguladas o indexadas, el interés por el autoconsumo no ha cesado.
En Cataluña, el autoconsumo solar está en pleno auge. Según datos del Institut Català d’Energia, actualmente hay alrededor de 27.000 instalaciones solares domésticas en la región, marcando un crecimiento exponencial. Mientras que en 2018 se registraron 420 instalaciones, en 2021 la cifra alcanzó las 13.000. Para este año, las previsiones apuntan a números similares.
Bon Preu ha identificado una oportunidad en este sector, que complementa su actividad como comercializadora de energía. El grupo, liderado por Joan Font, alcanzó una facturación de 1.782 millones de euros en el último ejercicio. Ahora, la compañía asume la gestión comercial de este nuevo negocio, mientras que la parte técnica, que incluye la instalación de las placas fotovoltaicas, se lleva a cabo en colaboración con SUD Renovables.
“El coste de una instalación puede variar entre los 5.000 y los 10.000 euros, dependiendo del número de placas solares, y la inversión suele recuperarse a partir del cuarto año”, explica Baucells. Según estimaciones del sector, los consumidores domésticos sin baterías pueden lograr ahorros en la factura eléctrica de entre el 30% y el 40%.
Con esta nueva iniciativa, Bon Preu refuerza su compromiso con la sostenibilidad y se posiciona como un actor relevante en el mercado de las energías renovables, un sector clave para el futuro energético de España.