

Tesla pierde fuerza en Europa: ventas caen por la competencia, el contexto político y la renovación de su gama
Tesla atraviesa uno de sus momentos más complicados en Europa. En los dos primeros meses de 2025, la compañía dirigida por Elon Musk registró tan solo 19.046 matriculaciones, lo que supone una cuota de mercado del 1,1%, prácticamente la mitad de la que tenía hace un año, según datos difundidos por la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA).
Si se analiza únicamente el mes de febrero, el retroceso es aún más significativo: las ventas de Tesla cayeron un 47,1%, muy por encima del descenso general del 3,4% en el mercado europeo. Entre las principales causas de esta caída se encuentran la falta de renovación de su gama de vehículos, la creciente competencia de los fabricantes chinos y europeos, así como el controvertido activismo político de Elon Musk, que sigue generando rechazo en algunos consumidores.
El desgaste del modelo actual y la presión de la competencia
Tesla se encuentra en plena transición de su gama de vehículos. El Model Y, su coche más vendido, está siendo retirado progresivamente para dar paso a una versión renovada. Según explica Felipe Muñoz, analista global de Jato Dynamics, este tipo de cambios suelen generar una disminución temporal en las matriculaciones hasta que el nuevo modelo se asienta en el mercado. En el caso de Tesla, esta situación se agrava al contar con una oferta limitada de modelos, lo que la hace especialmente vulnerable.
Además, la competencia en el mercado de vehículos eléctricos se ha intensificado notablemente. Marcas europeas y asiáticas están lanzando modelos más modernos, eficientes y competitivos. Frente a esta oleada de novedades, Tesla presenta una gama que empieza a parecer desfasada. El rediseño del Model 3 y el Model Y no ha sido suficiente para generar entusiasmo entre los compradores, que perciben que los vehículos siguen siendo prácticamente los mismos.
Elon Musk, una figura polémica que influye en la imagen de la marca
El creciente protagonismo de Elon Musk en la política estadounidense también parece estar pasando factura. Considerado cercano al expresidente Donald Trump, sus declaraciones públicas y su presencia en debates políticos polarizados provocan rechazo en una parte del público. Según Matthieu Noël, analista de Roland Berger, “aunque todavía es difícil saber si el impacto es duradero o temporal, muchas personas no se sienten identificadas con su postura y eso afecta a la percepción de la marca”.
A esto se suma la reciente llamada a revisión masiva del Cybertruck, un modelo que aún no está disponible en Europa, pero cuya polémica puede haber generado dudas adicionales sobre la fiabilidad de la marca. En este sentido, algunos analistas subrayan que Tesla, una marca que antaño lideraba el sector eléctrico, ha perdido parte de su prestigio como referente tecnológico.
Europa muestra señales de debilidad, salvo España
El mercado automovilístico europeo en su conjunto tampoco atraviesa un buen momento. Desde principios de año, se han matriculado menos de 1,7 millones de vehículos en la Unión Europea, lo que representa una caída del 3%. Las mayores bajadas se han registrado en Italia (-6%), Alemania (-5%) y Francia (-3,3%), impulsadas por la reducción de ayudas públicas a la compra y la incertidumbre de los consumidores.
Sin embargo, España rompe la tendencia negativa. Entre enero y febrero, el país registró un aumento del 8,4% en las ventas, con 162.600 unidades vendidas. La matriculación de vehículos eléctricos creció un 55% en ese mismo periodo, alcanzando las 11.124 unidades, a pesar de la desaparición del plan de ayudas Moves. Este crecimiento se atribuye, en parte, a entregas pendientes del año anterior y al efecto de reposición provocado por las fuertes lluvias que afectaron a la Comunidad Valenciana, donde las transacciones han aumentado considerablemente.
El avance de los híbridos y eléctricos en el mercado español
En cuanto a la distribución por tecnologías, los vehículos eléctricos representaron un 15,2% del mercado español, mejorando el 11,5% del mismo periodo del año pasado. Pero son los híbridos no enchufables los que siguen ganando terreno con fuerza. En los dos primeros meses del año, estos modelos supusieron el 35,2% del total de ventas, tras un crecimiento del 19%, superando a los vehículos de gasolina, que descendieron un 20,5% y representaron el 29,1% del mercado.
En este contexto, Tesla tendrá que afrontar varios retos si quiere recuperar su posición en Europa. La modernización de sus modelos, una estrategia de comunicación más neutral y la adaptación al nuevo entorno competitivo serán claves para revertir la tendencia negativa y volver a captar la atención de los consumidores.

Toyota anuncia una planta de vehículos eléctricos de Lexus en Shanghái
Toyota, el gigante automovilístico japonés, anunció este miércoles la construcción de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Shanghái, destinada a su marca de lujo Lexus. Además, la compañía revisó al alza su previsión de beneficios netos anuales hasta casi 30.000 millones de dólares.
China superó a Japón como el mayor exportador de automóviles en 2023, impulsada por su dominio en el mercado de los vehículos eléctricos. Aunque muchas empresas extranjeras están afrontando dificultades en el país asiático, Toyota, el fabricante de automóviles más vendido del mundo, aseguró que busca “adaptarse a las necesidades específicas de los clientes chinos” con esta nueva fábrica.
“Hemos decidido establecer una empresa de propiedad total para el desarrollo y producción de vehículos eléctricos a batería (BEV) de Lexus y sus baterías en Shanghái, China”, indicó la compañía.
Toyota tiene previsto iniciar la producción en esta planta después de 2027 y creará 1.000 nuevos empleos, con una capacidad anual estimada de 100.000 unidades.
Esta fábrica será la segunda de propiedad extranjera dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos en China, tras la de Tesla en Shanghái. Actualmente, la mayoría de las empresas extranjeras que fabrican automóviles en el país operan a través de empresas conjuntas con socios chinos.
Toyota explicó que el liderazgo en el diseño y desarrollo de los BEV estará en manos de su equipo local en China, para asegurar que los productos se ajusten a las preferencias del mercado.
“Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa más querida y apoyada por la población china”, afirmó la compañía.
Mejora en las previsiones de beneficios
Toyota también anunció que espera alcanzar un beneficio neto de 4,52 billones de yenes (29.500 millones de dólares) en este ejercicio fiscal, un aumento significativo respecto a su previsión anterior de 3,57 billones de yenes.
“Esta revisión al alza refleja los avances en el refuerzo de nuestra capacidad de generar ingresos, impulsados por mejoras en la competitividad de nuestros productos”, señaló la firma.
Entre abril y diciembre, Toyota registró un incremento en las ventas de sus modelos híbridos a nivel global. Sin embargo, en China, las ventas totales de la compañía cayeron de 1,5 millones a 1,4 millones de unidades en el mismo período.
El débil consumo y la creciente competencia están afectando a muchos fabricantes de automóviles en todo el mundo. A pesar de ello, la estrategia de Toyota de ofrecer una gama diversa de vehículos, incluyendo modelos híbridos, ha demostrado ser exitosa en mercados clave como Estados Unidos.
Tatsuo Yoshida, analista senior del sector automotriz en Bloomberg Intelligence, comentó que Toyota solía ser “extremadamente cautelosa en su expansión en China debido a riesgos como la posible fuga de tecnología”. Sin embargo, la empresa ha cambiado su enfoque y ahora apuesta por desarrollar tecnologías y productos adaptados al mercado local para mejorar su aceptación entre los consumidores chinos.
China ha impulsado el desarrollo de vehículos menos contaminantes, favoreciendo a fabricantes locales como BYD, que lideran la industria de los coches eléctricos. Con esta nueva inversión, Toyota busca reforzar su presencia en un mercado clave y responder a la creciente demanda de movilidad sostenible en el país.

Bon Preu se adentra en el mercado de la energía solar
El grupo Bon Preu, líder en distribución de capital catalán, continúa avanzando en su estrategia de diversificación, ampliando sus líneas de negocio. Tras el lanzamiento de su comercializadora de energía hace casi dos años, la compañía ha decidido apostar por el sector de las energías renovables mediante la instalación de placas solares.
“Es una evolución natural dentro del mercado energético”, señala Pere Baucells, responsable del servicio de BonpreuEsclat Energia. En los últimos años, el autoconsumo de energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento significativo en España, impulsado por la eliminación de barreras administrativas y técnicas que anteriormente frenaban su desarrollo. Además, el aumento sostenido del precio de la electricidad desde el año pasado ha acelerado la adopción de este modelo entre los hogares. Aunque la excepción ibérica aplicada este año ha aliviado parcialmente las facturas de los consumidores con tarifas reguladas o indexadas, el interés por el autoconsumo no ha cesado.
En Cataluña, el autoconsumo solar está en pleno auge. Según datos del Institut Català d’Energia, actualmente hay alrededor de 27.000 instalaciones solares domésticas en la región, marcando un crecimiento exponencial. Mientras que en 2018 se registraron 420 instalaciones, en 2021 la cifra alcanzó las 13.000. Para este año, las previsiones apuntan a números similares.
Bon Preu ha identificado una oportunidad en este sector, que complementa su actividad como comercializadora de energía. El grupo, liderado por Joan Font, alcanzó una facturación de 1.782 millones de euros en el último ejercicio. Ahora, la compañía asume la gestión comercial de este nuevo negocio, mientras que la parte técnica, que incluye la instalación de las placas fotovoltaicas, se lleva a cabo en colaboración con SUD Renovables.
“El coste de una instalación puede variar entre los 5.000 y los 10.000 euros, dependiendo del número de placas solares, y la inversión suele recuperarse a partir del cuarto año”, explica Baucells. Según estimaciones del sector, los consumidores domésticos sin baterías pueden lograr ahorros en la factura eléctrica de entre el 30% y el 40%.
Con esta nueva iniciativa, Bon Preu refuerza su compromiso con la sostenibilidad y se posiciona como un actor relevante en el mercado de las energías renovables, un sector clave para el futuro energético de España.

GameStop cierra todas sus tiendas en Alemania
Tras la campaña navideña, GameStop pondrá fin a su presencia en Alemania, dejando a unos 500 empleados sin trabajo.
La filial alemana de la cadena minorista de videojuegos GameStop ha anunciado que cerrará todas sus tiendas en el país a finales de enero de 2025. Según informa la revista Gameswirtschaft, esta decisión ya está siendo comunicada a los clientes por gerentes y empleados en diversas sucursales.
Hasta el momento, la sede central de la empresa no ha emitido un comunicado oficial al respecto. Además, se ha detenido la venta de tarjetas de regalo, un indicio de que la medida está próxima a concretarse.
Un cierre progresivo
En su mejor momento, GameStop contaba con alrededor de 200 tiendas en Alemania. Sin embargo, en los últimos años, la compañía había reducido significativamente su presencia. Actualmente, operan 69 sucursales en ciudades y centros comerciales, las cuales serán clausuradas próximamente.
De acuerdo con Gameswirtschaft, GameStop emplea a aproximadamente 500 personas en Alemania, la mayoría de las cuales deberán buscar nuevos empleos. Por el momento, no está claro si la tienda en línea de la compañía continuará operativa tras el cierre de las tiendas físicas.
Cambios en el mercado: el auge de las descargas digitales
El cierre de las tiendas podría deberse a la creciente preferencia de los consumidores por adquirir videojuegos a través de descargas digitales. En el caso de los juegos para PC, plataformas como Steam y Epic Games Store dominan casi por completo el mercado, relegando la compra de copias físicas.
Incluso cuando se adquieren versiones en caja, estas suelen incluir únicamente un código de descarga para una tienda digital. Además, los ordenadores más modernos ya no suelen contar con lectores de discos, lo que limita aún más las opciones para los formatos físicos.
Una empresa en dificultades
Durante el último trimestre fiscal, GameStop registró una caída de más del 30 % en sus ingresos, que se situaron en aproximadamente 798 millones de dólares. Este descenso se atribuye en gran parte a la disminución de las ventas de copias físicas de videojuegos.
Para compensar estas pérdidas, la empresa ha intentado diversificar su oferta, centrándose en la venta de hardware usado, juegos retro y productos de merchandising. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para revertir la tendencia negativa.
Especulación bursátil
Mientras tanto, el valor de las acciones de GameStop parece desconectado de la realidad operativa de la empresa. Su cotización en el mercado bursátil sigue siendo influenciada principalmente por la especulación, con fluctuaciones impulsadas por inversores que buscan beneficios rápidos.
El cierre de las tiendas en Alemania es un reflejo de los desafíos globales que enfrenta GameStop, marcando el fin de una era para los aficionados a los videojuegos en formato físico

Descuento del 80% en la compra de electrodomésticos en Elche: todos los detalles del nuevo bono
El Ayuntamiento de Elche ha lanzado una campaña de bonos destinada a la renovación de electrodomésticos, con el objetivo de ayudar a las familias a mejorar su economía doméstica y a fomentar la sostenibilidad. Esta iniciativa, además, busca impulsar el comercio local, especialmente en los establecimientos de proximidad, según ha explicado el concejal de Eficiencia Energética y Comercio, Felip Sànchez.
La Junta de Gobierno Local aprobó el viernes este programa, que forma parte de una serie de medidas para reactivar la economía y apoyar a las familias de Elche. “Desde la concejalía de Eficiencia Energética hemos destinado 1.050.000 euros para esta nueva campaña, que se suma a la anterior dirigida a profesionales”, declaró Sànchez. Señaló que uno de los problemas más graves para las familias es el alto costo de la electricidad, y que precisamente los electrodomésticos representan un gran porcentaje del consumo eléctrico en los hogares.
Felip Sànchez destacó que “la antigüedad de estos electrodomésticos incrementa el costo de la factura de la luz. Con esta campaña, queremos que los ciudadanos sustituyan sus viejos electrodomésticos por otros más eficientes y de menor consumo energético”.
Para lograr este propósito, se han puesto en marcha los bonos ‘Elx Electrorenova’, que están divididos en dos tipos. El primero ofrece un bono de 250 euros, por el cual el consumidor solo tiene que aportar 50 euros adicionales, mientras que el segundo tipo es de 360 euros, con una contribución de 60 euros por parte del comprador. Estos bonos representan una ayuda directa de 200 o 300 euros, según la opción elegida por el usuario.
El concejal aclaró que los electrodomésticos deben adquirirse en establecimientos físicos situados en Elche, y que los beneficiarios también deben residir en la ciudad. Los interesados deberán entregar su electrodoméstico antiguo, y entre los aparatos que se pueden adquirir con el bono están frigoríficos, hornos, lavadoras, secadoras, lavavajillas y encimeras de inducción. Además, los nuevos electrodomésticos deben contar con una clasificación energética específica para minimizar su impacto ambiental.
Esta campaña, que combina sostenibilidad y apoyo al comercio local, pretende aligerar la carga económica de las familias y, al mismo tiempo, favorecer el uso de electrodomésticos más modernos y eficientes en el consumo de energía. Con esta medida, el Ayuntamiento de Elche apuesta por un modelo más sostenible, beneficiando tanto a las economías familiares como al medioambiente y al tejido comercial de proximidad.

Alarm en el Mercado Inmobiliario Chino
La demanda es baja, los precios están cayendo y los desarrolladores de proyectos están declarando insolvencia: hay alarma en el mercado inmobiliario chino. ¿Qué está pasando?
La situación en el mercado inmobiliario de China es tensa. Muy tensa. Así se podrían resumir las últimas estadísticas que se han publicado sobre el mercado de la vivienda en el país más poblado del mundo.
Según el Índice de Clima Inmobiliario de China, el ánimo en el sector inmobiliario ha alcanzado un nuevo mínimo: en abril, el valor, calculado por la Oficina Nacional de Estadísticas con base en diversos indicadores, se situó en 84 puntos. Para comparar: a principios de 2009, durante la crisis financiera mundial, estaba en 92 puntos. No es de extrañar: el altamente endeudado sector inmobiliario de China, que alguna vez fue un motor importante del crecimiento económico del país, ha sido golpeado por crisis recurrentes desde mediados de 2021.
Y sigue empeorando. Los precios de las viviendas en China cayeron en mayo como no lo habían hecho en casi una década. Descendieron un 0,7% en comparación con el mes anterior, según cálculos de la agencia de noticias Reuters basados en los datos publicados el lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas. Este fue el undécimo descenso consecutivo. En comparación con mayo de 2023, los precios cayeron un 3,9%.
¿Pero por qué sucede esto? ¿Qué está pasando en el mercado inmobiliario chino? Para entenderlo, hay que mirar la política inmobiliaria de China en los últimos años.
Los Desarrolladores de Proyectos en Problemas Debido a las Regulaciones Estatales
La importancia del sector inmobiliario para la economía china es enorme. Durante el auge después de la crisis financiera mundial, contribuyó con casi un tercio del Producto Interno Bruto. La razón del boom es evidente: las empresas inmobiliarias obtenían fácilmente créditos y reinvertían sus ingresos directamente en nuevos proyectos. Pero el gobierno bajo el liderazgo de Xi Jinping quiso frenar la especulación inmobiliaria en un mercado sobrecalentado. Por ello, se aseguró de que las empresas no pudieran acceder tan fácilmente a dinero fresco.
La demanda cayó, las viviendas perdieron valor y las empresas se endeudaron gravemente. Esto llevó a que, para frustración de sus clientes, muchas de ellas no pudieran completar las viviendas ya vendidas. Ante el temor de una burbuja inmobiliaria, el gobierno chino reaccionó con regulaciones ya en 2017. En agosto de 2020 se introdujeron las “tres líneas rojas”, que entre otras cosas, limitaban el ratio de deuda de los desarrolladores inmobiliarios.
Sin embargo, muchas empresas inmobiliarias y su modelo de negocio, hasta entonces financiado con deuda, se vieron sacudidos por estas regulaciones: así, la empresa Evergrande se declaró en quiebra en 2021. A finales de enero, un tribunal en Hong Kong ordenó la disolución del gigante inmobiliario, que tiene una deuda equivalente a más de 300 mil millones de dólares.
También Country Garden, uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios de China, debe enfrentar a la justicia porque un acreedor ha solicitado la disolución de la empresa. Según el “South China Morning Post”, la empresa había acumulado hasta el pasado verano una deuda total de 1,36 billones de yuanes (equivalente a 170 mil millones de dólares).
Y el problema de la demanda está lejos de ser resuelto, según el economista Gero Kunath del Instituto de Economía Alemana a t-online. “Hay una enorme sobrecapacidad en el mercado inmobiliario chino”, explica. “Muchas viviendas están vacías porque no encuentran compradores. La demanda de inmuebles ha colapsado.” También la demanda económica general es baja, ya que muchos chinos prefieren ahorrar en lugar de gastar su dinero tras la crisis del coronavirus, añade Kunath.
Para revitalizar la demanda, el gobierno ha decidido recientemente reducir el requisito de capital propio para los créditos inmobiliarios de los compradores por primera vez. Sin embargo, la medida principal es un programa de compra de 300 mil millones de yuanes, equivalente a unos 40 mil millones de dólares. Esto tiene como objetivo alentar a los gobiernos locales a adquirir propiedades terminadas pero no vendidas, para convertirlas en viviendas sociales.
“La administración china está tratando de estimular la demanda”, dice Kunath. “Pero si esto realmente ayudará, es al menos cuestionable.”

McDonald’s Implementará Inteligencia Artificial en Pedidos
En las filas de autos en McDonald’s, los clientes actualmente hacen sus pedidos de comida rápida a un empleado. Esto podría cambiar en el futuro. La cadena de restaurantes, tras finalizar una fase de prueba, está convencida del uso de la inteligencia artificial.
McDonald’s planea que, con el tiempo, los pedidos en los restaurantes sean gestionados por inteligencia artificial. Aunque una prueba piloto en más de 100 ubicaciones de la cadena de comida rápida en Estados Unidos se ha concluido después de aproximadamente dos años, según informó la publicación especializada “Restaurant Business” el fin de semana, la empresa no considera esto como el fin del proyecto, según dejó claro McDonald’s.
Tras las experiencias de prueba, la empresa está convencida de que “una solución para pedidos por voz en el servicio de autos será parte del futuro de nuestros restaurantes”, destacó la empresa estadounidense en una declaración a “Restaurant Business”. Ahora, diversas opciones serán evaluadas, y McDonald’s pretende decidirse por una solución técnica antes de fin de año.
El software con inteligencia artificial está mejorando continuamente en su capacidad para mantener conversaciones con humanos. En particular, para pedidos en algunos restaurantes, el reconocimiento de voz se presenta como una opción viable, ya que debería ser suficiente con manejar un vocabulario limitado. La llamada inteligencia artificial generativa, como la que se utiliza en el chatbot ChatGPT, también puede formular frases al nivel de un humano.
En diciembre, McDonald’s también firmó una asociación con Google enfocada en el uso de inteligencia artificial generativa, aunque los detalles del acuerdo aún no están claros. Competidores estadounidenses, como las cadenas de comida rápida Wendy’s y Carl’s Jr., también están experimentando con la aceptación automatizada de pedidos por voz. Queda por ver cuán rápido se podrían aplicar estas soluciones fuera de los Estados Unidos, ya que el software de inteligencia artificial generalmente se desarrolla primero para el inglés.
En resumen, McDonald’s está dando pasos significativos hacia la adopción de tecnología de inteligencia artificial en sus procesos de pedido, y aunque todavía hay varios aspectos por definir, la dirección hacia la automatización parece ser una parte crucial de su estrategia futura.