Negocios

El Nikkei Conquista un Nuevo Récord Histórico Impulsado por la Tecnología y el Optimismo en los Mercados

El principal índice de la bolsa japonesa, el Nikkei 225, ha cerrado la jornada con un nuevo máximo histórico, impulsado por el buen rendimiento de los valores tecnológicos y el optimismo procedente de Wall Street. La confianza de los inversores se ve reforzada por las expectativas de una próxima bajada de tipos de interés en Estados Unidos, mientras el oro también alcanza cotas sin precedentes.

Euforia en el Parqué de Tokio

El Nikkei ha cerrado la sesión en los 43.837 puntos, lo que supone un avance de 378 puntos respecto al día anterior y supera el anterior récord de cierre de 43.714 puntos registrado el 18 de agosto. El impulso vino liderado por las empresas del sector tecnológico, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial (IA) y los semiconductores.

La tendencia alcista se consolidó desde primera hora, siguiendo la estela de Wall Street, donde los principales índices también habían alcanzado nuevos máximos históricos en la jornada del lunes. Este optimismo global se fundamenta en la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría relajar su política monetaria. Ayer, el Nikkei ya había dado muestras de su fortaleza al superar momentáneamente la barrera de los 44.000 puntos durante la negociación.

El Contexto Estadounidense y sus Repercusiones

La confianza del mercado estadounidense se vio reforzada tras la publicación de una revisión anual de las estadísticas de empleo, que mostró una corrección a la baja significativa en el número de puestos de trabajo creados durante el último año hasta marzo. Este dato ha sido interpretado por los inversores como una señal de enfriamiento del mercado laboral, lo que podría animar a la Fed a reanudar las bajadas de tipos de interés.

Ahora, la atención se centra en los próximos datos de inflación. La publicación del Índice de Precios al Productor (IPP) de agosto esta misma noche y, sobre todo, del Índice de Precios al Consumidor (IPC), previsto para el día 11, serán cruciales para determinar si las presiones inflacionistas podrían frenar las expectativas de una política monetaria más laxa.

Protagonistas de la Jornada Bursátil

Varias compañías han destacado en la sesión. Las acciones de SoftBank Group y Advantest experimentaron subidas notables, contribuyendo de manera decisiva al avance del Nikkei. El sector bancario, con entidades como Mitsubishi UFJ Financial Group, también registró un comportamiento sólido ante las especulaciones sobre un posible cambio en la política de tipos del Banco de Japón.

En el ámbito corporativo, Oracle Japan se disparó un 5,75 %, contagiada por los excelentes resultados de su matriz estadounidense. Oracle anunció un importante contrato con OpenAI para su proyecto de infraestructura de IA “Stargate”, lo que provocó que sus acciones se dispararan en las operaciones fuera de hora en Nueva York.

Por otro lado, Kansai Electric Power subió un 5,3 % tras conocerse que el fondo de inversión activista Elliott Management ha adquirido una participación de entre el 4 % y el 5 %. Elliott es conocido por presionar a las directivas para que implementen medidas que aumenten el valor para el accionista, como la venta de activos no estratégicos o la recompra de acciones.

La nota negativa la puso Mitsui High-tec, líder mundial en núcleos de motores para vehículos, que se desplomó un 13,3 % tras revisar a la baja sus previsiones de beneficio operativo para el ejercicio fiscal de 2026 debido a retrasos en la producción.

El Oro y la Plata, en Máximos Históricos

Paralelamente al mercado de acciones, los metales preciosos viven su propia edad dorada. El banco australiano ANZ Group ha elevado su previsión para el precio del oro hasta los 3.800 dólares por onza a finales de año, y anticipa que podría alcanzar un pico cercano a los 4.000 dólares en junio de 2026.

Este pronóstico se basa en una fuerte demanda de inversión, impulsada por la esperada relajación de las políticas monetarias, el aumento de la tensión geopolítica y las compras masivas por parte de los bancos centrales, que se estima adquirirán entre 900 y 950 toneladas este año. El oro marcó el lunes un nuevo récord en 3.673,95 dólares la onza, acumulando una revalorización del 38 % desde principios de año.

Negocios

La crisis energética dispara la demanda de la tarifa regulada de gas y tensiona los precios en las gasolineras

La escalada de precios en los mercados energéticos internacionales está teniendo un impacto directo en los consumidores. En España, se ha desatado una avalancha de solicitudes para acogerse a la tarifa regulada de gas natural (TUR), considerada la opción más económica, mientras que al otro lado del Atlántico, el precio de la gasolina alcanza máximos no vistos en meses, reflejando la volatilidad del mercado del crudo.

El colapso de las comercializadoras por la tarifa regulada

Durante meses, organizaciones de consumidores como la OCU y Facua han insistido en que la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural, cuyo precio fija el Gobierno, es la alternativa más barata frente a las ofertas del mercado libre. Sin embargo, ha sido el anuncio de una nueva TUR específica para las comunidades de vecinos lo que ha provocado una reacción masiva de los usuarios.

Este hecho ha desencadenado un colapso en los servicios de atención al cliente de las cuatro comercializadoras autorizadas para ofrecer esta tarifa. Las líneas telefónicas de compañías como Gas & Power (Naturgy) y Curenergía (Iberdrola) han registrado esperas de más de quince minutos, mientras que las páginas web, como la de Energía XXI (Endesa), han sufrido problemas de acceso ante la ingente cantidad de solicitudes. Las empresas admiten que la demanda de información y contratación se ha disparado, superando por completo su capacidad de gestión habitual y afectando a la calidad del servicio.

Acusaciones de obstaculizar el cambio a la tarifa TUR

La situación ha llevado a que algunas asociaciones de consumidores denuncien lo que consideran trabas por parte de las grandes energéticas. Rubén Sánchez, portavoz de Facua, señala que “el Gobierno ha recomendado en reiteradas ocasiones esta tarifa, pero ha sido la aprobación de una TUR para las comunidades de vecinos lo que ha convencido a muchos de que es la opción más barata, y eso no interesa a las grandes compañías”.

En este contexto, Facua ha acusado directamente a Naturgy de dificultar la contratación de la tarifa regulada al eliminar el formulario de alta online, dejando el teléfono como única vía de contacto. Aunque esta práctica no es ilegal, en la práctica obliga a los usuarios a enfrentarse a la saturación de las líneas telefónicas. La compañía, por su parte, lo ha atribuido a un “problema técnico” que está en vías de solución.

Un reflejo de la tensión en los mercados globales de energía

La situación en España es un síntoma de un fenómeno global: la inestabilidad de los precios de la energía. Esta misma tensión se observa en el mercado de los combustibles para automoción. En Estados Unidos, el precio de la gasolina ha alcanzado su nivel más alto en once semanas, encadenando cuatro semanas consecutivas de subidas.

Actualmente, el precio medio nacional de un galón de gasolina regular se sitúa en 3,19 dólares, mientras que la premium asciende a 4,12 dólares. Estos precios, aunque ligeramente inferiores a los del año pasado, reflejan la volatilidad del mercado. Como es habitual, existen grandes diferencias por estados, con California registrando el precio más caro (4,61 $) y Misisipi el más económico (2,70 $).

El petróleo, factor clave en el precio final

El precio que pagan los consumidores en la gasolinera se desglosa en cuatro componentes principales: el coste del petróleo crudo, los costes y márgenes de refino, los gastos de distribución y marketing, y los impuestos. El factor más determinante y volátil es el coste del crudo.

El precio del petróleo de referencia en Estados Unidos, el West Texas Intermediate (WTI), cerró la última jornada en 62,46 dólares por barril, lo que supuso un descenso del 2,4% respecto a la semana anterior. Esta fluctuación constante en el precio del crudo es la causa principal de la inestabilidad que afecta tanto a las facturas del gas en los hogares como al coste de llenar el depósito del coche.