

Wall Street mantiene la cautela tras el repunte del lunes
Las acciones en Estados Unidos registraron leves avances este martes, mientras los inversores intentaban dar continuidad a las fuertes subidas del día anterior, impulsadas por el optimismo en torno a una posible reducción del alcance de los aranceles estadounidenses.
El índice Dow Jones Industrial Average bajó 19 puntos, lo que representa una caída inferior al 0,1%. Por su parte, el S&P 500 avanzó un 0,1%, y el Nasdaq Composite sumó aproximadamente un 0,2%.
A pesar del leve repunte, el ambiente en Wall Street sigue marcado por la incertidumbre ante un posible aumento de la inflación y la desaceleración del crecimiento económico, en un contexto en el que se espera que el presidente Donald Trump anuncie nuevos aranceles recíprocos el próximo 2 de abril.
Los inversores restaron importancia a los datos de confianza del consumidor correspondientes al mes de marzo, publicados este martes. El informe mostró una caída notable en las expectativas a corto plazo de los ciudadanos estadounidenses respecto a sus ingresos, las condiciones del mercado laboral y la situación empresarial.
El lunes, los principales índices bursátiles encadenaron su segunda sesión consecutiva al alza, en medio de una mayor claridad sobre la política arancelaria y un renovado apetito de los inversores por acciones que se encontraban a precios muy bajos.
Durante esa jornada, el optimismo creció tras informaciones de medios como The Wall Street Journal y Bloomberg, que señalaban que la Casa Blanca podría estar considerando limitar el alcance de los aranceles propuestos. Más tarde, Trump declaró a la prensa que “podría hacer excepciones para muchos países” respecto a los aranceles recíprocos. No obstante, recalcó que seguirían adelante los gravámenes dirigidos a ciertos sectores, como el farmacéutico y el automovilístico, en un futuro cercano.
Las ganancias del lunes llegaron tras un mes turbulento en los mercados. A comienzos de marzo, el S&P 500 llegó a cerrar en territorio de corrección, es decir, con una caída superior al 10% desde su último máximo.
“El comportamiento habitual durante las correcciones del mercado es que la recuperación suele ser tan rápida como la caída”, señaló Jim Elios, fundador del grupo financiero Elios Financial Group. “Por eso creemos que ya hemos dejado atrás la peor parte de esta corrección y que las acciones deberían seguir subiendo, aunque con cierta volatilidad.”
Con la atención centrada en las próximas decisiones comerciales de la administración Trump, los mercados se mantienen cautos, evaluando cuidadosamente cada señal que pueda indicar el rumbo de la política económica estadounidense en los próximos meses.

Tesla pierde fuerza en Europa: ventas caen por la competencia, el contexto político y la renovación de su gama
Tesla atraviesa uno de sus momentos más complicados en Europa. En los dos primeros meses de 2025, la compañía dirigida por Elon Musk registró tan solo 19.046 matriculaciones, lo que supone una cuota de mercado del 1,1%, prácticamente la mitad de la que tenía hace un año, según datos difundidos por la Asociación Europea de Constructores de Automóviles (ACEA).
Si se analiza únicamente el mes de febrero, el retroceso es aún más significativo: las ventas de Tesla cayeron un 47,1%, muy por encima del descenso general del 3,4% en el mercado europeo. Entre las principales causas de esta caída se encuentran la falta de renovación de su gama de vehículos, la creciente competencia de los fabricantes chinos y europeos, así como el controvertido activismo político de Elon Musk, que sigue generando rechazo en algunos consumidores.
El desgaste del modelo actual y la presión de la competencia
Tesla se encuentra en plena transición de su gama de vehículos. El Model Y, su coche más vendido, está siendo retirado progresivamente para dar paso a una versión renovada. Según explica Felipe Muñoz, analista global de Jato Dynamics, este tipo de cambios suelen generar una disminución temporal en las matriculaciones hasta que el nuevo modelo se asienta en el mercado. En el caso de Tesla, esta situación se agrava al contar con una oferta limitada de modelos, lo que la hace especialmente vulnerable.
Además, la competencia en el mercado de vehículos eléctricos se ha intensificado notablemente. Marcas europeas y asiáticas están lanzando modelos más modernos, eficientes y competitivos. Frente a esta oleada de novedades, Tesla presenta una gama que empieza a parecer desfasada. El rediseño del Model 3 y el Model Y no ha sido suficiente para generar entusiasmo entre los compradores, que perciben que los vehículos siguen siendo prácticamente los mismos.
Elon Musk, una figura polémica que influye en la imagen de la marca
El creciente protagonismo de Elon Musk en la política estadounidense también parece estar pasando factura. Considerado cercano al expresidente Donald Trump, sus declaraciones públicas y su presencia en debates políticos polarizados provocan rechazo en una parte del público. Según Matthieu Noël, analista de Roland Berger, “aunque todavía es difícil saber si el impacto es duradero o temporal, muchas personas no se sienten identificadas con su postura y eso afecta a la percepción de la marca”.
A esto se suma la reciente llamada a revisión masiva del Cybertruck, un modelo que aún no está disponible en Europa, pero cuya polémica puede haber generado dudas adicionales sobre la fiabilidad de la marca. En este sentido, algunos analistas subrayan que Tesla, una marca que antaño lideraba el sector eléctrico, ha perdido parte de su prestigio como referente tecnológico.
Europa muestra señales de debilidad, salvo España
El mercado automovilístico europeo en su conjunto tampoco atraviesa un buen momento. Desde principios de año, se han matriculado menos de 1,7 millones de vehículos en la Unión Europea, lo que representa una caída del 3%. Las mayores bajadas se han registrado en Italia (-6%), Alemania (-5%) y Francia (-3,3%), impulsadas por la reducción de ayudas públicas a la compra y la incertidumbre de los consumidores.
Sin embargo, España rompe la tendencia negativa. Entre enero y febrero, el país registró un aumento del 8,4% en las ventas, con 162.600 unidades vendidas. La matriculación de vehículos eléctricos creció un 55% en ese mismo periodo, alcanzando las 11.124 unidades, a pesar de la desaparición del plan de ayudas Moves. Este crecimiento se atribuye, en parte, a entregas pendientes del año anterior y al efecto de reposición provocado por las fuertes lluvias que afectaron a la Comunidad Valenciana, donde las transacciones han aumentado considerablemente.
El avance de los híbridos y eléctricos en el mercado español
En cuanto a la distribución por tecnologías, los vehículos eléctricos representaron un 15,2% del mercado español, mejorando el 11,5% del mismo periodo del año pasado. Pero son los híbridos no enchufables los que siguen ganando terreno con fuerza. En los dos primeros meses del año, estos modelos supusieron el 35,2% del total de ventas, tras un crecimiento del 19%, superando a los vehículos de gasolina, que descendieron un 20,5% y representaron el 29,1% del mercado.
En este contexto, Tesla tendrá que afrontar varios retos si quiere recuperar su posición en Europa. La modernización de sus modelos, una estrategia de comunicación más neutral y la adaptación al nuevo entorno competitivo serán claves para revertir la tendencia negativa y volver a captar la atención de los consumidores.