Negocios

“Costes y caos”: los aranceles al metal de Donald Trump sacuden a la industria estadounidense

La amenaza de Donald Trump de imponer aranceles elevados sobre el acero y el aluminio está generando un efecto dominó en la industria estadounidense. Desde fabricantes hasta empresas de perforación de petróleo y gas, muchas compañías se enfrentan a un aumento en los costes de estos metales esenciales.

Numerosos ejecutivos buscan formas de mitigar las repercusiones políticas y económicas de la medida, incluso cuando los aranceles del 25 % aún no han entrado en vigor y no lo harán hasta dentro de un mes.

“Hasta ahora, lo que vemos es mucho coste y mucho caos”, declaró Jim Farley, director ejecutivo de Ford, durante una conferencia automovilística el martes.

Farley anunció que regresará a Washington el miércoles para presionar a los responsables políticos por segunda vez en tres semanas.

“Deben comprender que hay una gran incertidumbre en la política comercial”, afirmó. “Mientras tanto, nosotros estamos luchando por gestionar la empresa de manera profesional”.

El esfuerzo por asegurar el suministro de materias primas clave se intensificó luego de que la Casa Blanca anunciara el lunes que Estados Unidos impondrá aranceles del 25 % a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo. La medida forma parte de una amplia estrategia proteccionista que ha inquietado a numerosas empresas estadounidenses.

Estados Unidos es un importador neto de acero y aluminio, lo que significa que los aranceles previsiblemente harán subir los precios en el mercado interno. En los últimos días, la diferencia de precio entre el aluminio en las plantas del Medio Oeste y los precios de referencia en Londres se ha disparado.

Los futuros que reflejan la prima del Medio Oeste —indicador clave de los costes que pagan las empresas estadounidenses, incluyendo transporte e impuestos— han aumentado un 25 % desde finales de enero, según datos de LSEG.

En el caso del acero, incluso las empresas que no lo importan directamente sentirán el impacto de los aranceles, ya que los fabricantes nacionales han comenzado a subir sus precios.

Rye Druzin, jefe de precios del acero en América en Argus Media, afirmó que los precios han comenzado a incrementarse en las últimas tres semanas, tras la primera amenaza de Trump de imponer aranceles amplios a las importaciones de acero de Canadá y México, dos de los principales proveedores del mercado estadounidense.

Los productores de acero han aprovechado la situación para elevar los precios. Según datos de FactSet, los futuros del bobinado en caliente, un producto ampliamente negociado y considerado referencia en el mercado del acero, han subido unos 70 dólares hasta alcanzar los 850 dólares por tonelada corta desde finales de enero.

“Las acerías están sacando el máximo provecho de la incertidumbre actual”, señaló Druzin.

Para Coca-Cola, el aluminio y el acero utilizados en latas y botellas representan el 26 % del envasado de bebidas a nivel mundial. Su director ejecutivo, James Quincey, advirtió que los nuevos aranceles al aluminio podrían obligar a la compañía a usar más envases de plástico.

No obstante, agregó que el impacto de los aranceles se limitaría a Norteamérica, sin afectar los volúmenes de ventas globales de 2025.

“Es un coste adicional”, reconoció Quincey. “Sería mejor no tenerlo en el mercado estadounidense, pero encontraremos la manera de gestionarlo”.

Por otro lado, asociaciones comerciales y analistas del sector energético han advertido que los planes de aranceles de Trump podrían entrar en conflicto con su objetivo de aumentar la producción doméstica de energía, reducir los precios para los consumidores y fortalecer la industria manufacturera nacional.

El sector depende en gran medida del acero y el aluminio para la perforación de petróleo y gas, la construcción de oleoductos, la infraestructura eléctrica y la fabricación de tecnologías de energía renovable, como turbinas eólicas y soportes para paneles solares.

“Liberar el potencial energético de Estados Unidos requiere acceso a materiales que no están fácilmente disponibles en el país”, indicó Dustin Meyer, vicepresidente senior de política, economía y regulación del Instituto Americano del Petróleo.

“Estamos comprometidos a colaborar con la administración Trump para encontrar enfoques que eviten consecuencias no deseadas”.

Las importaciones representaron el 40 % de la demanda estadounidense de tuberías y otros productos de acero laminado utilizados en la perforación de pozos, según la consultora energética Wood Mackenzie. En enero, Canadá y México aportaron el 16 % de las importaciones estadounidenses de estos productos.

A medida que se acerca la fecha de implementación de los aranceles, la incertidumbre y el temor a un aumento en los costes continúan generando tensión en la industria estadounidense, que intenta prepararse para los efectos de la nueva política comercial.

Opiniones

5 señales para identificar a un prestamista poco fiable

En la actualidad, existen múltiples opciones para acceder a créditos rápidos y accesibles: bancos, entidades financieras especializadas y empresas de minicréditos. Sin embargo, también proliferan los prestamistas fraudulentos que buscan aprovecharse de quienes necesitan financiamiento. Detectar a estos estafadores es clave para evitar caer en sus trampas.

En internet abundan falsos prestamistas cuyo único objetivo es engañar a los usuarios con promesas de créditos con condiciones inmejorables. Ofrecen sumas elevadas con intereses extremadamente bajos, pero en realidad el solicitante nunca recibe el dinero y acaba perdiendo lo que haya adelantado.

Algunos de estos delincuentes crean páginas web elaboradas que simulan ser entidades financieras reales, mientras que otros operan de manera más rudimentaria, anunciándose en foros, redes sociales o contactando directamente con sus víctimas por correo electrónico o WhatsApp.

Para evitar caer en estos engaños, es fundamental conocer las señales que pueden delatar a estos estafadores. Según los expertos en finanzas personales, hay cinco indicios clave que pueden ayudar a identificar a un prestamista poco fiable.

1. Método de promoción sospechoso

Si un supuesto prestamista ofrece créditos a través de redes sociales, correos electrónicos o aplicaciones de mensajería sin que el usuario lo haya solicitado, es muy probable que se trate de una estafa. Esto es especialmente cierto cuando el número de contacto proviene del extranjero.

Las entidades financieras serias no suelen otorgar préstamos a personas fuera de su país de operación, ya que, en caso de impago, el proceso de recuperación del dinero sería extremadamente complicado. Por ello, si alguien ofrece financiamiento sin condiciones claras y desde otro país, lo más recomendable es desconfiar.

2. Ofrecen préstamos demasiado ventajosos

Un crédito con condiciones excesivamente favorables, como tasas de interés inusualmente bajas o importes elevados sin requisitos, es una señal de advertencia. Un prestamista fiable evalúa la solvencia del solicitante y fija las condiciones según el perfil del cliente y la finalidad del crédito. Si la oferta parece demasiado buena para ser verdad, es probable que no lo sea.

3. Exigen pagos por adelantado

Ninguna entidad crediticia lícita exige pagos previos para la concesión de un préstamo. Si el prestamista solicita dinero por adelantado bajo cualquier pretexto, como comisiones de apertura, costos de gestión, seguros o cualquier otro concepto, lo más probable es que sea una estafa. Los estafadores suelen desaparecer en cuanto reciben el pago inicial, dejando a la víctima sin el préstamo y sin el dinero pagado.

4. No se preocupan por la solvencia del solicitante

Un prestamista serio evalúa la situación financiera del solicitante antes de aprobar un préstamo. Sin embargo, los estafadores no tienen en cuenta si la persona tiene deudas pendientes o figura en registros de morosos como ASNEF. Ofrecen grandes sumas de dinero sin hacer un análisis de riesgos, lo cual es una clara señal de alerta.

5. No proporcionan un contrato claro

Todo préstamo debe formalizarse mediante un contrato que especifique claramente las condiciones, incluyendo la tasa de interés, el plazo de devolución, las cuotas mensuales y posibles comisiones. Antes de entregar cualquier suma de dinero, una entidad fiable proporciona un documento legal con estos detalles.

Si el prestamista evita proporcionar un contrato o si el documento presenta irregularidades, como estar en un idioma diferente al del país del prestamista, es recomendable analizarlo con detenimiento y, en caso de duda, consultar a un experto.

Conclusión

Los fraudes relacionados con préstamos están en aumento, y los estafadores buscan constantemente nuevas formas de engañar a quienes necesitan dinero. Antes de solicitar financiación, es crucial verificar la legitimidad del prestamista y asegurarse de que cumple con todas las regulaciones financieras. Mantenerse alerta ante estas cinco señales puede marcar la diferencia entre acceder a un crédito seguro o ser víctima de una estafa.

International

Toyota anuncia una planta de vehículos eléctricos de Lexus en Shanghái

Toyota, el gigante automovilístico japonés, anunció este miércoles la construcción de una planta de fabricación de vehículos eléctricos en Shanghái, destinada a su marca de lujo Lexus. Además, la compañía revisó al alza su previsión de beneficios netos anuales hasta casi 30.000 millones de dólares.

China superó a Japón como el mayor exportador de automóviles en 2023, impulsada por su dominio en el mercado de los vehículos eléctricos. Aunque muchas empresas extranjeras están afrontando dificultades en el país asiático, Toyota, el fabricante de automóviles más vendido del mundo, aseguró que busca “adaptarse a las necesidades específicas de los clientes chinos” con esta nueva fábrica.

“Hemos decidido establecer una empresa de propiedad total para el desarrollo y producción de vehículos eléctricos a batería (BEV) de Lexus y sus baterías en Shanghái, China”, indicó la compañía.

Toyota tiene previsto iniciar la producción en esta planta después de 2027 y creará 1.000 nuevos empleos, con una capacidad anual estimada de 100.000 unidades.

Esta fábrica será la segunda de propiedad extranjera dedicada exclusivamente a vehículos eléctricos en China, tras la de Tesla en Shanghái. Actualmente, la mayoría de las empresas extranjeras que fabrican automóviles en el país operan a través de empresas conjuntas con socios chinos.

Toyota explicó que el liderazgo en el diseño y desarrollo de los BEV estará en manos de su equipo local en China, para asegurar que los productos se ajusten a las preferencias del mercado.

“Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa más querida y apoyada por la población china”, afirmó la compañía.

Mejora en las previsiones de beneficios

Toyota también anunció que espera alcanzar un beneficio neto de 4,52 billones de yenes (29.500 millones de dólares) en este ejercicio fiscal, un aumento significativo respecto a su previsión anterior de 3,57 billones de yenes.

“Esta revisión al alza refleja los avances en el refuerzo de nuestra capacidad de generar ingresos, impulsados por mejoras en la competitividad de nuestros productos”, señaló la firma.

Entre abril y diciembre, Toyota registró un incremento en las ventas de sus modelos híbridos a nivel global. Sin embargo, en China, las ventas totales de la compañía cayeron de 1,5 millones a 1,4 millones de unidades en el mismo período.

El débil consumo y la creciente competencia están afectando a muchos fabricantes de automóviles en todo el mundo. A pesar de ello, la estrategia de Toyota de ofrecer una gama diversa de vehículos, incluyendo modelos híbridos, ha demostrado ser exitosa en mercados clave como Estados Unidos.

Tatsuo Yoshida, analista senior del sector automotriz en Bloomberg Intelligence, comentó que Toyota solía ser “extremadamente cautelosa en su expansión en China debido a riesgos como la posible fuga de tecnología”. Sin embargo, la empresa ha cambiado su enfoque y ahora apuesta por desarrollar tecnologías y productos adaptados al mercado local para mejorar su aceptación entre los consumidores chinos.

China ha impulsado el desarrollo de vehículos menos contaminantes, favoreciendo a fabricantes locales como BYD, que lideran la industria de los coches eléctricos. Con esta nueva inversión, Toyota busca reforzar su presencia en un mercado clave y responder a la creciente demanda de movilidad sostenible en el país.

Negocios

Así afectará la subida del Euribor a tu hipoteca variable

Los titulares de hipotecas a tipo variable se enfrentan a un escenario complicado. El Euribor, el principal índice de referencia para calcular los intereses de estos préstamos, cerrará octubre con un valor superior al 2,6%, alcanzando su nivel más alto desde 2008. Como consecuencia, quienes tengan revisiones pendientes verán un encarecimiento notable en sus cuotas mensuales.

El panorama es aún más preocupante para aquellos cuya revisión esté programada en los próximos meses. En su última reunión, el Banco Central Europeo (BCE) ha elevado los tipos de interés del 1,25% al 2%. Este incremento provocará una escalada del Euribor, y los analistas financieros prevén que en noviembre o diciembre pueda situarse en torno al 3%.

Cómo impactará en las hipotecas

Aquellos que tengan una hipoteca variable deben prepararse para un incremento en sus mensualidades. Según los expertos, es recomendable calcular con antelación cuánto subirá la cuota y, si se prevén dificultades para afrontar el pago, contactar cuanto antes con el banco para buscar alternativas que mitiguen el impacto.

El aumento en las mensualidades dependerá de varios factores: el importe del préstamo, el plazo, el diferencial aplicado y la fecha de contratación. Por ejemplo, un hipotecado que haya solicitado un préstamo hace un año por un importe de 150.000 euros, con un plazo de 25 años y un interés de Euribor más 1%, podría ver su cuota mensual incrementarse de 532 a 721 euros si su revisión se basa en el Euribor de septiembre, lo que supone un aumento del 35%.

Opciones para afrontar la subida

Si el hipotecado cuenta con una situación económica estable, podrá valorar opciones para refinanciar su préstamo y reducir el impacto del encarecimiento. Entre las alternativas disponibles se encuentran el cambio a un tipo fijo o mixto o la negociación de una reducción del diferencial. Estas modificaciones pueden realizarse mediante una novación con la misma entidad, a través de una subrogación a otro banco o mediante la contratación de un nuevo préstamo hipotecario.

Por otro lado, si la subida de la cuota supone una dificultad económica grave, es crucial contactar con el banco lo antes posible para encontrar una solución. Entre las opciones a considerar se encuentra la ampliación del plazo del préstamo o la aplicación de un período de carencia, en el que se pagarían solo los intereses o se suspendería temporalmente el pago de las cuotas.

Además, los expertos financieros recomiendan revisar los gastos personales y eliminar aquellos que sean prescindibles. Comisiones bancarias, suscripciones innecesarias y otros cargos pueden suponer un ahorro que permita a los hipotecados afrontar mejor el incremento en sus mensualidades.

En definitiva, la escalada del Euribor traerá consigo un aumento en las cuotas de las hipotecas variables. La planificación y la búsqueda de soluciones anticipadas serán clave para minimizar su impacto en la economía familiar.