

Puertos de Tenerife impulsa un acuerdo para atraer inversiones empresariales a la isla
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife expresó este miércoles, 2 de noviembre, su respaldo a un convenio orientado al desarrollo de una estrategia conjunta para captar y consolidar inversiones empresariales en Tenerife. Este esfuerzo tiene como objetivo fortalecer la presencia de inversores en mercados clave como Reino Unido, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Además de Puertos de Tenerife, participan en este acuerdo el Cabildo Insular, la Zona Especial Canaria (ZEC), la Zona Franca de Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Estas instituciones trabajan de manera coordinada para fomentar el desarrollo económico de la isla.
Estrategias para atraer inversiones
El convenio establece varias líneas estratégicas clave. Entre ellas, se incluyen la atracción de nuevos proyectos de inversión extranjera, el apoyo a las inversiones ya existentes y la creación de un entorno favorable para los inversores. Para ello, se plantea mejorar aspectos como la agilización de permisos, el acceso a servicios avanzados y la disponibilidad de infraestructuras y terrenos.
Para garantizar una coordinación eficaz entre las entidades implicadas, se creará una Comisión de Seguimiento. Este órgano será responsable de evaluar y consensuar propuestas, asegurando que los objetivos planteados por la iniciativa Why Tenerife? se alcancen. Este proyecto se diseñó con el propósito de identificar y optimizar recursos, además de promover las ventajas de invertir en Tenerife en eventos y foros internacionales de economía.
Ayudas sociales y culturales en los puertos
En la misma sesión, el Consejo de Administración aprobó la concesión de cerca de 100.000 euros destinados a apoyar proyectos que promuevan la integración social, cultural y económica en los puertos de la región. Esta partida, correspondiente a la convocatoria de 2021, respalda el desarrollo de 11 iniciativas en áreas como el empleo, el autoempleo vinculado al ámbito portuario, la igualdad de oportunidades, la participación ciudadana y la realización de actividades culturales.
Cambios en la normativa para entidades humanitarias
Asimismo, el Consejo respaldó una propuesta de la organización Casa África para modificar los artículos 169 a 171 de la Ley de Puertos. Actualmente, esta normativa no permite eximir del pago de tasas portuarias a buques de entidades humanitarias, como es el caso de Mercy Ships, cuyas embarcaciones ofrecen asistencia médica gratuita en puertos africanos.
Con la aprobación de esta modificación, las organizaciones humanitarias quedarían exentas de pagar tasas relacionadas con actividades, utilización de instalaciones y ayudas a la navegación en puertos estatales. En este sentido, Puertos de Tenerife confirmó que ya se ha iniciado el trámite de una enmienda legislativa para implementar este cambio.
Este conjunto de acciones refuerza el compromiso de las instituciones con el desarrollo económico, social y humanitario de Tenerife, posicionando a la isla como un destino atractivo y competitivo para las inversiones y la cooperación internacional.

Cómo renunciar a tu trabajo de manera adecuada y sin complicaciones
La llamada “Gran Renuncia”, un fenómeno muy presente en Estados Unidos, ha llevado a muchas personas a reconsiderar su relación con el trabajo y el impacto que este tiene en sus vidas. La pandemia intensificó un sentimiento de insatisfacción que algunos decidieron resolver dejando sus empleos. Sin embargo, antes de tomar una decisión tan trascendental, es fundamental reflexionar, ya que puede tener consecuencias duraderas, desde la pérdida de derechos laborales hasta dificultades para encontrar un nuevo empleo.
Motivos para renunciar
Las razones para considerar una renuncia pueden ser diversas: desde el estrés por exceso de trabajo hasta una mala relación con el jefe o un cambio en las prioridades personales. “Tras la pandemia, se ha intensificado el deseo de mayor autonomía y flexibilidad horaria”, comenta Pedro César Martínez, director del máster en Recursos Humanos de Comillas ICADE. Si no se logra esa flexibilidad, la insatisfacción aumenta, especialmente según la edad, la situación familiar y las cargas económicas del trabajador.
Sin embargo, pensar en renunciar y hacerlo son dos cosas diferentes. Según estudios recientes de Adecco, aunque un 25 % de los empleados consideraría dejar su empleo, solo una minoría toma esta decisión, según Marcos Huergo, director general de la firma laboral LHH.
El contexto en España
En España, la situación es diferente respecto a Estados Unidos debido al sistema de protección social. Sin embargo, este “colchón” puede desaparecer si la renuncia no se gestiona adecuadamente. Entonces, ¿cómo debe ser una salida laboral bien ejecutada?
Lo ideal es avisar con suficiente antelación, permitir a la empresa encontrar un reemplazo y colaborar en la transición de responsabilidades. “Las salidas deben hacerse de manera profesional, dejando siempre la puerta abierta”, recomiendan desde LHH. Por lo general, se considera adecuado avisar con dos semanas de antelación, aunque para puestos clave puede ser necesario hacerlo con un mes de anticipación. Ir más allá podría no ser aconsejable.
La importancia de conservar derechos
Renunciar a un empleo implica riesgos significativos, especialmente la pérdida de derechos laborales. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) establece que una renuncia voluntaria impide acceder a la prestación por desempleo. Solo es posible recibirla si el cese no fue voluntario. Existen algunas excepciones, como cambios sustanciales en las condiciones laborales, impagos reiterados, situaciones de acoso o ser víctima de violencia de género, explica Lola Justo, abogada de Legálitas.
Diferencias con Estados Unidos
En Estados Unidos, donde no existe un sistema de desempleo similar, la renuncia no implica tanto riesgo debido a la flexibilidad del mercado laboral. “El mercado laboral estadounidense se adapta mejor a los cambios económicos. En España, los trabajadores somos más conservadores y valoramos la estabilidad”, apunta Martínez.
Renunciar voluntariamente en España supone perder la indemnización por despido y el derecho a la prestación por desempleo. Esto hace que muchos trabajadores opten por pedir excedencias o reducir su jornada en lugar de abandonar su empleo por completo.
Cuidado con fraudes laborales
Algunos intentan negociar con sus empleadores para que la renuncia se considere un despido, lo que constituye un fraude. “Pactar el despido es ilegal y puede llevar a la pérdida del derecho al desempleo, así como a sanciones para ambas partes”, advierte Justo. Tampoco es aconsejable recurrir a la “renuncia silenciosa” o limitarse a cumplir con el mínimo indispensable en el trabajo, ya que podría afectar negativamente la reputación profesional.
En conclusión, una renuncia bien gestionada es aquella que se lleva a cabo con planificación, honestidad y profesionalismo, garantizando que se minimicen los riesgos y se mantengan las puertas abiertas para futuras oportunidades laborales.

Lavadoras para humanos: el innovador proyecto tecnológico desde Japón
El avance de la tecnología sigue sorprendiendo con innovaciones que transforman incluso los ámbitos más inesperados. Desde inteligencia artificial participando en decisiones políticas hasta robots de limpieza en las canchas de baloncesto, el desarrollo tecnológico no deja de expandir sus horizontes.
El último invento que ha captado la atención mundial proviene de una empresa japonesa, que ha desarrollado una especie de lavadora para humanos, diseñada para ofrecer una experiencia de baño completamente revolucionaria.
Proyecto Usoyaro: Una experiencia de baño futurista
La empresa japonesa Science Co. Ltd., especializada en innovaciones para baños y cocinas, anunció el desarrollo del ‘Proyecto Usoyaro’, parte de su línea de productos Mirable. Esta propuesta incluye una avanzada tecnología de microburbujas, múltiples sensores de monitoreo y un sistema de inteligencia artificial diseñado para crear una experiencia de baño única y sofisticada.
“El propósito principal del Proyecto Usoyaro no es solo limpiar profundamente el cuerpo del usuario, sino también proporcionar un entorno relajante, donde pueda disfrutar de música tranquila y visuales proyectados en una pantalla de agua dentro de la máquina”, explicó la compañía.
Tecnología integrada para el bienestar total
La innovadora lavadora para humanos incorpora sensores que miden los estados del sistema nervioso simpático y parasimpático. Estos datos son procesados por una inteligencia artificial integrada, que ajusta automáticamente el ambiente dentro de la cabina para proporcionar la mayor comodidad posible.
Con este proyecto, Science Co. Ltd. busca revolucionar la industria del bienestar y los baños, proyectando lanzar una versión comercial para el año 2025, en coincidencia con la Exposición Universal de Osaka.
Un concepto con historia
Aunque la idea pueda parecer completamente nueva, un prototipo similar se presentó hace décadas. En 1970, la empresa Sanyo Electric lanzó su ‘Baño ultrasónico’, un dispositivo que combinaba limpieza, masaje y secado en un ciclo automatizado de solo 15 minutos.
Si bien aquel concepto quedó en el pasado, el desarrollo actual promete integrar tecnologías mucho más avanzadas y personalizadas, redefiniendo lo que significa relajarse y cuidarse en el futuro. Con el Proyecto Usoyaro, el baño podría convertirse en una experiencia multisensorial que va más allá de la higiene personal.