

Xiaomi presenta oficialmente su primer chipset propio: Xring01
Tras semanas de especulaciones y filtraciones en redes sociales, Xiaomi ha confirmado finalmente el desarrollo de su propio chipset para smartphones. El anuncio lo realizó Lei Jun, fundador y CEO de la compañía, a través de una publicación en la red social Weibo, donde mostró una imagen del chip con la inscripción “Xring01”, señal clara de que la empresa china sigue los pasos de gigantes como Apple y Huawei en la fabricación de procesadores propios.
Hasta ahora, Xiaomi había dependido exclusivamente de chips fabricados por MediaTek y Qualcomm para sus dispositivos móviles. Sin embargo, el nuevo Xring01 ha sido concebido para alimentar los futuros modelos de gama alta de la marca, lo que supone un importante paso adelante en su estrategia tecnológica. Más allá del nombre, el aspecto visual del chip y su enfoque destinado a los teléfonos insignia de la compañía, Lei Jun no reveló detalles adicionales sobre sus características o especificaciones técnicas.
Según diversas fuentes del sector, el Xring01 se fabricará utilizando el avanzado proceso de 3 nanómetros de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), lo que colocaría a este chip en la misma categoría tecnológica que el A17 Pro de Apple, el Dimensity 9400 de MediaTek o el Snapdragon 8 Elite de Qualcomm. Esta tecnología permitiría al procesador ofrecer un rendimiento de primer nivel y una eficiencia energética muy elevada.
En caso de que Xiaomi logre lanzar exitosamente un procesador de gama alta propio, ganaría una mayor libertad para optimizar el rendimiento y el software de sus dispositivos. Esto también favorecería una integración más fluida con el ecosistema de productos de la marca, desde teléfonos hasta electrodomésticos inteligentes.
De acuerdo con la información recogida por medios como Reuters, el Xring01 será presentado oficialmente a finales de mayo. Se espera que, durante ese evento, la compañía revele especificaciones detalladas y anuncie qué modelos de teléfonos inteligentes estarán equipados con el nuevo chip.
Conviene recordar que esta no es la primera incursión de Xiaomi en el desarrollo de procesadores. La empresa inició este camino en 2014 a través de su filial Pinecone Electronics, con el objetivo de impulsar la investigación y el desarrollo de arquitecturas base para soluciones System-on-Chip (SoC). Fruto de ese esfuerzo, en 2017 Xiaomi lanzó su primer procesador, el Surge S1, fabricado con tecnología de 28 nm y utilizado en su teléfono de entrada Mi 5c.

Impuestos para Minería Cripto: FMI Propone Aumentar Costos Energéticos en un 85%
Dos ejecutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugieren que aumentar los costos de electricidad para la minería de criptomonedas en un 85% a nivel mundial mediante impuestos podría reducir significativamente las emisiones de carbono.
Un impuesto de $0,047 por kilovatio hora “llevaría a la industria de la minería de criptomonedas a reducir sus emisiones en línea con los objetivos globales”, escribieron el subdirector de la división de Asuntos Fiscales del FMI, Shafik Hebous, y el economista de la división de política climática, Nate Vernon-Lin, el 15 de agosto.
Si se tiene en cuenta el impacto local en la salud de los mineros, el impuesto se incrementaría a $0,089 por kilovatio hora, dijeron.
Hebous y Vernon-Lin señalaron que el impuesto más alto aumentaría el precio promedio de la electricidad para los mineros de criptomonedas en un 85%, incrementaría los ingresos gubernamentales globales en $5.2 mil millones anuales y reduciría las emisiones en 100 millones de toneladas al año, lo que equivale a las emisiones de Bélgica.
Afirmaron que una sola transacción de Bitcoin utiliza aproximadamente la misma cantidad de electricidad que una persona promedio en Pakistán en tres años, mientras que el modelo de inteligencia artificial ChatGPT necesita 10 veces más energía que una búsqueda en Google.
Los ejecutivos también propusieron un impuesto al uso de energía en los centros de datos de inteligencia artificial, fijado en $0,032 por kilovatio hora, que aumentaría a $0,052 cuando se consideran los costos de la contaminación, ya que “tienden a estar en ubicaciones con electricidad más verde”, afirmaron los funcionarios del FMI. Ese impuesto podría generar $18 mil millones anuales para los gobiernos.
Un informe del FMI de septiembre concluyó que la minería de criptomonedas podría representar el 0,7% de las emisiones globales de carbono para 2027. Al sumar las emisiones de los centros de datos de inteligencia artificial, el total podría llegar al 1,2%, es decir, 450 millones de toneladas de emisiones en total.
Hebous y Vernon-Lin dijeron que el impuesto dirigido podría incentivar a los mineros de criptomonedas y a los centros de datos de inteligencia artificial a utilizar equipos más eficientes energéticamente y podría llevar a los mineros a adoptar operaciones menos intensivas en energía.
Sin embargo, mencionaron que sería necesaria una coordinación global sobre el impuesto, “ya que medidas más estrictas en un lugar podrían incentivar la reubicación a jurisdicciones con estándares más bajos”.
Sin embargo, ha habido debates sobre cuánto emiten los mineros de criptomonedas en comparación con otros sectores. El gigante tecnológico Amazon reportó una huella de carbono de 71,54 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono solo en 2021, ya más que las 65,4 millones de toneladas métricas estimadas de Bitcoin.
Algunos países, como Venezuela, han prohibido la minería de criptomonedas debido a la presión que la práctica ejerce sobre la red eléctrica. Irán también ha comenzado a ofrecer una recompensa de $24 a quienes denuncien a mineros de criptomonedas ilegales, ya que la red eléctrica del país está bajo tensión en medio de una ola de calor severa.